• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Matlab
  • Julia
  • JavaScript
  • Excel

El proceso de planificación natural de proyectos de GTD

marzo 4, 2022 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

En GTD todo objetivo que requiera más de un paso para poder ser alcanzado se le llama proyecto, los cuales requieren de una planificación antes de ser abordado. Lo que implica intentar adivinar qué puede pasar y pensar, en consecuencia, cuáles serán los pasos necesarios para alcanzar el objetivo. Como ya sabemos, realizar predicciones es algo complicado, por lo que contar con un método que nos ayude a planificar puede ser clave para el éxito. A este método es al que David Allen en su metodología GTD ha llamado el proceso de planificación natural de proyectos.

Planificar

Como se ha comentado anteriormente, planificar es intentar adivinar qué puede pasar en el futuro de modo que sea posible anticipar los pasos que van a ser necesarios para completar un proyecto. Algo que no es sencillo. El futuro es incierto y poder anticipar todas las opciones no es sencillo, por lo que habitualmente es necesario cambiar los planes iniciales.

Aún así planificar es una tarea que hacemos casi a diario, incluso sin darnos cuenta. Cuando queremos alcanzar un objetivo generalmente lo primero que haces es visualizar este, pensando en las posibles formas que existe para alcanzarlo, seleccionando entre estas aquella que nos parece óptima y poniendo en marcha el primer paso planificado. Algo que podemos ver en tareas tan triviales como desplazarnos. En primer lugar, visualizamos el sitio al que deseamos llegar, identificamos las posibles rutas, seleccionamos aquella que nos parece la óptima y damos el primer paso.

Este proceso se da de forma natural, por lo que David Allen lo llama en su libro el proceso de “planificación natural de proyectos”.

Publicidad


Los tipos de proyectos

A la hora de planificar un proyecto es necesario diferenciar entre dos tipos: los proyectos evidentes y los no evidentes. En los proyectos evidentes se conocen todos los pasos y el orden en que estos se deben ejecutar. Bien porque ya se han realizado con antelación o los pasos se encuentran estipulados. Por lo que estos no requieren mucha planificación.

Por otro lado, se encuentran los proyectos no evidentes, en los que no se conocen todos los pasos necesarios para finalizarlos. Siendo necesario en estos casos aplicar el proceso de “planificación natural de proyectos” para identificar los pasos necesarios en la medida de los posible.

La planificación natural de proyectos

El proceso de “planificación natural de proyectos” es un proceso que se puede realizar en cinco pasos:

  1. Identificar es el objetivo: inicialmente es necesario identificar el alcance del proyecto (qué se quiere conseguir concretamente con este) y el plazo (para cuándo). Un punto clave en el que hay que ser concreto. No se puede usar algo como “crear el informe de ventas” sino que debería ser algo como “informe de ventas con los datos de enero y entregado antes del 15 de febrero”. El segundo enunciado es mucho más claro, se sabe exactamente qué hay que hacer y para cuándo.
  2. Propósito: otro punto importante es identificar por qué se desea llevar a cabo el proyecto, algo que aumentará la motivación para realizarlo.
  3. Visualización del resultado: hay que visualizarse como estaremos al conseguir el proyecto. Algo que es clave tanto de cara a la motivación como para anticipar los sentimientos que este nos traerá.
  4. Realizar una tormenta de ideas: debido a que no se conocen los pasos necesarios para alcanzar el objetivo, ni el orden en que estos se deben llevar a cabo, es posible probable que la primera idea que se tenga sea la óptima. Por lo que, en el caso de que contemos con varias, es más probable que se encuentre alguna buena opción entre ellas. Así que realizar una tormenta de ideas también es un punto clave en la planificación del proyecto.
  5. Organizar las ideas: una vez que se han recopilado las ideas simplemente se tiene que ordenar y seleccionar la primera acción a realizar.

Una vez planificado el proyecto ya solo nos queda dar el primer paso.

Publicidad


Conclusiones

En esta entrada hemos visto los pasos para organizar un proyecto de forma natural. Para lo que solamente debemos identificar el objetivo, ver por qué lo queremos hacer, visualizarnos consiguiendo este, pensar en los diferentes pasos y organizar estos. Una vez hecho esto solo nos queda empezar con el primer paso.

Si quieres saber más sobre GTD puedes consultar la serie que se publicó en el blog con antelación y sus referencias.

Imagen de hudsoncrafted en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

Publicidad


¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Things3_cover
    Implementación de GTD con Things 3
  • Listado de archivos modificados en los últimos 14 días
    Listado de notas modificadas en Obsidian durante los…
  • checklist
    Clarificar en GTD
  • checklist
    Capturar en GTD
  • puzzle
    Integración continua para la ciencia de datos
  • checklist
    Productividad personal con GTD

Publicado en: Productividad Etiquetado como: GTD

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicidad





Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Tumblr
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Tutorial básico de Traceroute

diciembre 8, 2023 Por Daniel Rodríguez

Usar el depurador de Visual Studio Code con Jest

diciembre 6, 2023 Por Daniel Rodríguez

Análisis de datos con GPT en Pandas

diciembre 4, 2023 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas publicado el mayo 10, 2019 | en Python
  • pandas Pandas: Leer archivos CSV con diferentes delimitadores en Pandas. publicado el noviembre 30, 2020 | en Python
  • Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc publicado el junio 21, 2019 | en Python
  • Duplicado Eliminar registros duplicados en pandas publicado el junio 20, 2018 | en Python
  • Unir y combinar dataframes con pandas en Python publicado el septiembre 10, 2018 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (22)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.7 (12)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.6 (15)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

4.4 (13)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

Publicidad

Comentarios recientes

  • Anto en Rendimiento al iterar en JavaScript sobre un vector
  • Daniel Rodríguez en Creación de un certificado Let’s Encrypt en Windows con Win-Acme
  • Guillermo en Creación de un certificado Let’s Encrypt en Windows con Win-Acme
  • Daniel Rodríguez en ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas?
  • Miguel en ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas?

Publicidad

Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2023 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto