• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Matlab
  • Julia
  • JavaScript
  • Excel

Organizar el código del proyecto (2ª parte de creación de una API REST con Express y TypeScript)

octubre 19, 2022 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 5 minutos

En la publicación de la semana pasada se presentaron los primeros pasos para la creación de una REST API con Express y TypeScript. Antes de que el número de servicios crezcan es necesario organizar el código del proyecto para facilitar su mantenimiento en el futuro. Además, también es necesario incluir algunos Middleware para facilitar algunas tareas. Veamos a continuación una forma en la que se puede organizar el código del proyecto.

Esta entrada forma parte de la serie “Creación de una API REST con Express y TypeScript” de la cual forman los siguientes entregas:

  1. Creación de una API REST con Express y TypeScript
  2. Organizar el código del proyecto
  3. Configurar TypeORM para acceder a la base de datos
  4. Creación de rutas para consultar y agregar los registros
  5. Creación de rutas para modificar y borrar los registros
  6. Agregando logs al API con Winston
  7. Requerir autenticación mediante JWT
  8. Registro de usuarios
  9. Incluir un certificado en Express para servir el API mediante HTTPS
  10. Ejecutar la aplicación en producción con PM2

Analizador de código estático

Los analizadores de código estático como ESLint son unas herramientas de gran ayuda para mejorar la calidad de los programas. Por eso es aconsejable instalar este paquete en proyecto, como se hizo cuando en el tutorial para la creación de una librería de TypeScript, lo que se hace escribiendo en la terminal el siguiente comando

npm install --save-dev eslint @typescript-eslint/parser @typescript-eslint/eslint-plugin

Comando que instalará ESLint y dos plugins para trabajar con TypeScript. Una vez hecho esto se puede configurar creando un archivo en la raíz del proyecto llamado .eslintrc en que se escribirá el siguiente código.

Habitualmente solamente no es necesario que ESLint valide el código que se encuentra dentro de la carpeta node_modules ya ahí se encuentran los modelos importados. Para evitar esto se puede crear un archivo .eslintignore en el proyecto donde se indicará las carpetas que ESLint debe ignorar. En el proyecto actual estas son node_modules y dist

Publicidad


Una vez hecho esto se puede validar el código ejecutando la siguiente instrucción en la terminal

npx eslint . --ext .ts

Aunque también se puede crear un script en el archivo package.json, para lo que solamente se debe agregar la siguiente línea.

"lint": "npx eslint . --ext .ts"

Formateador de código

Los formateadores de código son herramientas con las que se le puede dar una mayor homogeneidad a los programas. Algo que facilita tanto la lectura como el mantenimiento a largo plazo. Uno de los más populares es Prettier, el cual se puede agregar al proyecto mediante ejecutando la siguiente línea en la terminal

npm install --save-dev prettier

Ahora se puede formatear el código simplemente escribiendo en la terminal

npx prettier --parser typescript --write ./src

Lo que revisará únicamente el código en la carpeta src, el resto de las carpetas no es necesario revisarlo. También se puede agregar un script en package.json con esta línea para no tener que recordarla.

Publicidad


Personalmente prefiero que Prettier use solamente dos espacios para la tabulación, ya que el código resultante es más compacto, y comillas simples. Estas opciones se pueden fijar creando un archivo .prettierrc en el proyecto e incluyendo en este las siguientes líneas.

Clase con el servidor

Al trabajar en TypeScript puede ser una buena idea crear una clase para la configuración del servidor. Así para la creación de un servidor con el API solamente se tiene que crear una instancia de esta clase. Para ello se puede crear un archivo server.ts en el que se incluya el siguiente código.

import express, { Application, Router, RequestHandler } from 'express';
import * as http from 'http';

interface ServerConfiguration {
  port?: number;
  middleWares?: RequestHandler[];
  routes?: Router[];
}

class Server {
  private _app: Application;
  private _port: number;
  private _server?: http.Server;

  constructor(serverConf: ServerConfiguration) {
    this._app = express();
    this._port = serverConf.port || 3000;

    if (serverConf.middleWares) {
      this._middlewares(serverConf.middleWares);
    }

    if (serverConf.routes) {
      this._routes(serverConf.routes);
    }
  }

  private _middlewares(middleWares: RequestHandler[]) {
    middleWares.forEach((middleWare) => this._app.use(middleWare));
  }

  private _routes(routes: Router[]) {
    routes.forEach((route) => this._app.use(route));
  }

  public listen() {
    this._server = http.createServer(this._app);
    this._server.listen(this._port, () => {
      console.log(`App listening on port ${this._port}`);
    });
  }
}

export default Server;

En la que se ha creado una clase Server con un constructor al que se le deben pasar los parámetros necesarios mediante una interfaz. La cual contiene tres valores opcionales: el puerto, los middlewares y las rutas. Al ser todos los valores opcionales, en el caso de que no se indique ninguna opción cuando se inicie el servicio se creará uno vacío por defecto en el puerto 3000.

Para iniciar el servidor, se debe llamar al método listen() una vez creado este.

Carpeta para las rutas

Es aconsejable separar el código de las rutas en una carpeta, a la que se le puede llamar routes. En esta carpeta, por el momento, se puede crear un archivo index.ts donde se puede indicar el código de la ruta que se había escrito en para publicar el mensaje.

Publicidad


import { Router } from 'express';

// Configuración del puerto
const PORT: number = Number(process.env.PORT) || 3000;

// Creación de la ruta
const router = Router();

router.get('/', async (_req, res) => {
  res.send({
    message: `Server is running on port ${PORT}`,
  });
});

export default router;

En las próximas entradas explicaremos más cómo trabajar con las rutas.

Carpeta para los middlewares

Al igual que las rutas, los middlewares se pueden guardar en una carpeta a la que se puede llamar middlewares. En este punto del proyecto se pueden incluir tres middlewares bastante populares cuando se trabaja con Express: Morgan, Helmet, y CORS. Middlewares que es necesario instalar ejecutando en la terminal los siguientes comandos

npm install helmet cors morgan
npm install --save-dev @types/cors @types/morgan

La utilidad de estos middlewares es:

  • Morgan: crea un log cada vez que se produce alguna llamada a uno de los servicios, es de gran utilidad para la creación de logs. Punto que veremos en más detalle más adelante.
  • Helmet: mejora la seguridad de la aplicación mediante la inclusión de cabeceras HTTP.
  • CORS: permite la activar de manera sencilla el Intercambio de recursos de origen cruzado (CORS, Cross-origin resource sharing)
import cors from 'cors';
import helmet from 'helmet';
import morgan from 'morgan';

const middleWares = [
  morgan('tiny'),
  helmet(),
  cors(),
];

export default middleWares;

La configuración básica de estos middlewares se puede realizar con el siguiente archivo, el cual se guardará como index.ts en la carpeta middlewares.

En las próximas entradas explicaremos cómo configurar más en detalle estos y otros middlewares.

Refactorización del servicio

Con los cambios introducidos se puede simplificar el código del servicio, el archivo index.ts de la carpeta src, simplemente de la siguiente manera.

Publicidad


import middleWares from './middlewares';
import router from './routes';
import Server from './server';

// Configuración del puerto
const PORT: number = Number(process.env.PORT) || 3000;

// Creación del servicio
const server = new Server({
  port: PORT,
  middleWares: middleWares,
  routes: [router],
});
server.listen();

En este caso lo que se hace es importar los middlewares, las rutas y la clase Server para crear una instancia e iniciar está en pocas líneas de código.

Conclusiones

En esta segunda entrada de la serie se realiza una propuesta para organizar el código del proyecto de cara a que este se pueda mantener fácilmente. Además, se han introducido tres middlewares ampliamente utilizados en Express. La próxima semana se verá cómo conectar el servicio con una base de datos.

El código creado en toda la serie de publicaciones se puede encontrar en la cuenta de GitHub de Analytics Lane.

Imagen de Tayeb MEZAHDIA en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

Publicidad


¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Agregando logs al API con Winston (6ª parte de creación de una API REST con Express y TypeScript)
    Agregando logs al API con Winston (6ª parte de creación de…
  • Estructurar el proyecto TypeScript y pruebas unitarias (3º parte - Creación de una librería TypeScript)
    Estructurar el proyecto TypeScript y pruebas unitarias (3º…
  • Incluir un certificado en Express para servir el API mediante HTTPS (9ª parte de creación de una API REST con Express y TypeScript)
    Incluir un certificado en Express para servir el API…
  • Registro de usuarios (8ª parte de creación de una API REST con Express y TypeScript)
    Registro de usuarios (8ª parte de creación de una API REST…
  • Creación de rutas para consultar y agregar los registros (4ª parte de creación de una API REST con Express y TypeScript)
    Creación de rutas para consultar y agregar los registros (4ª…
  • Incluir el número de versión con Webpack
    Incluir el número de versión con Webpack

Publicado en: JavaScript Etiquetado como: Express, Node, TypeScript

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicidad




Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Tumblr
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

El método de Hare-Niemeyer y su implementación en Python

septiembre 29, 2023 Por Daniel Rodríguez

Redimensionar una partición de disco LVM con espacio no asignado en Linux

septiembre 27, 2023 Por Daniel Rodríguez

¿Cómo saber la versión de Pandas o cualquier otra librería en Python?

septiembre 25, 2023 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas? publicado el marzo 25, 2019 | en Python
  • Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas publicado el mayo 10, 2019 | en Python
  • Sistema de ecuaciones Sistemas de ecuaciones lineales con numpy publicado el octubre 29, 2018 | en Python
  • Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc publicado el junio 21, 2019 | en Python
  • pandas Pandas: Cómo crear un DataFrame vacío y agregar datos publicado el noviembre 16, 2020 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (22)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.7 (12)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.6 (15)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

4.3 (12)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas?
  • Miguel en ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas?
  • alberto en Resolver problema de credenciales en Bitbucket
  • Pablo en Aplicar el método D’Hondt en Excel
  • Agapito en Creación de un EXE desde un archivo Python en Windows

Publicidad

Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2023 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto