Este año durante los meses de verano voy a realizar un experimento. Escribir una serie de introducción al lenguaje Julia y sus librerías básicas para el análisis de datos y aprendizaje automático. Una serie que se publicará desde mañana los martes y los jueves, cambiando la frecuencia de publicación de las entradas. En septiembre volveremos a las publicaciones regulares.
Julia es un lenguaje de programación con una sintaxis muy similar a la Matlab con tipado dinámico que ofrece un alto rendimiento. Un rendimiento que se puede comparar a lo que ofrecen lenguajes compilados como son C o FORTRAN. Algo que ya hemos visto en alguna entrada donde se comparó el rendimiento de Julia con Matlab, Python y R.
Si no os interesa Julia, en septiembre volveremos con las publicaciones regulares. Pero creo que esta época es un buen momento para darle a este lenguaje una oportunidad para empezar a usarlo en proyectos personales. Un lenguaje que os aseguro no os defraudará.
Finalmente, si estáis interesados en ver algún tema tardado en profundidad a partir de septiembre os invito a dejarlo es los comentarios de esta entrada o a poneros en contacto con nosotros a través de este formulario.
Gracias y feliz verano.
Imagen de Johannes Plenio en Pixabay
En ciencia de datos y estadística, los promedios y porcentajes son herramientas fundamentales para resumir…
Las bases de datos son el corazón de casi cualquier sistema de información moderno. Ya…
En ciencia de datos, pocas cosas llaman más la atención de los científicos de datos…
Calcular adecuadamente el tamaño de la muestra es una parte esencial en el diseño de…
Hoy en día, cuando pensamos en ciencia de datos, lo primero que nos viene a…
Ampliar el espacio de almacenamiento en un sistema Linux es una tarea habitual y crítica…
This website uses cookies.