Al navegar por la web o interactuar con una API es probable encontrarse con mensajes de error como “401 Unauthorized” o “403 Forbidden”. A primera vista, estos errores pueden parecer lo mismo, ya que ambos indican la existencia de un problema de permisos para acceder a un recurso. Pero no lo son, existen diferencias clave entre ellos. En esta entrada, se explicará cuándo y por qué se producen los errores 401 y 403, así como las diferencias fundamentales que existen entre ambos dentro del estándar HTTP.
El código de estado HTTP 401, comúnmente conocido como “Unauthorized” (No autorizado), indica que la solicitud no se puede procesar porque el cliente no ha proporcionado unas credenciales de autenticación necesarias o éstas no son válidas. En otras palabras, el servidor está indicando al usuario se debe autenticar correctamente antes de poder acceder al recurso solicitado.
Este error suele obtenerse en situaciones donde se necesita iniciar sesión para acceder a los recursos. Por ejemplo, cuando se intenta acceder a una página web o API protegida mediante usuario y contraseña.
Por otro lado, el código de estado HTTP 403, denominado “Forbidden” (Prohibido), indica que la solicitud es válida, pero el servidor no puede responder a la petición debido a que el usuario no dispone de los permisos necesarios para ello. A diferencia del error 401, en este caso, el usuario se encuentra autenticado en el servidor, pero este no tiene los permisos necesarios.
El error 403 suele aparecer al intentar acceder a una página web o API que requiere privilegios específicos o al tratar de modificar recursos sin los permisos adecuados.
La diferencia fundamental entre el error 401 y el error 403 radica en el punto en el proceso de autenticación en el que falla la solicitud.
Aunque los errores 401 y 403 del estándar HTTP indican que no se puede acceder a un recurso, no son lo mismo. Un error 401 indica que no se han proporcionado unas credenciales válidas para acceder al servicio, por lo que solamente se deben indicar unas válidas para solucionar el problema. Por otro lado, el error 403 indica que el usuario no tiene permisos para acceder al recurso. Generalmente la solución de este problema es más complicada ya que requiere cambiar los permisos del usuario que se está usando para acceder a los recursos. Comprender estas diferencias es clave para poder diagnosticar y solucionar de manera eficiente los problemas de acceso a los recursos digitales.
Imagen de Andrew Martin en Pixabay
En la era del dato, las organizaciones se enfrentan al reto de gestionar volúmenes masivos…
En la serie Creación de una API REST con Express y TypeScript construimos una API…
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea de Estados Unidos quería reforzar sus aviones…
En muchas situaciones —ya sea para grabar un tutorial, tomar capturas de pantalla profesionales, probar…
Imagínate en una sala con un grupo de personas, por ejemplo, en una oficina, un…
En el trabajo diario con ordenadores, es común encontrarse con tareas repetitivas: realizar copias de…
This website uses cookies.