• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Copias de seguridad en PostgreSQL con pg_dump

febrero 7, 2024 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

Disponer de copias de seguridad de las bases de datos es un aspecto crítico para garantizar la integridad y disponibilidad de la información. PostgreSQL no es una excepción. Por ello, entre las herramientas que incluye este sistema de gestión de bases de datos de código abierto se incluyen varias herramientas para realizar copias de seguridad como pg_dump. En esta entrada se explicará cómo hacer copias de seguridad en PostgreSQL con pg_dump y también cómo se pueden restaurar.

pg_dump

Entre las utilidades de línea de comandos incluidas en PostgreSQL se encuentra pg_dump. Una herramienta con la que es posible realizar copias de seguridad de bases de datos PostgreSQL en formato de texto plano. Esto es, los datos se copian en un archivo como instrucciones SQL que pueden ser fácilmente interpretadas y restauradas posteriormente. Incluyendo dentro de estas instrucciones tanto la estructura de la base de datos como los datos. Por lo que los archivos que genera este comando son una forma completa y coherente de realizar los respaldos de la base de datos.

Publicidad


Creación de copias de seguridad en PostgreSQL con pg_dump

Tal como se ha comentado anteriormente, pg_dump es una herramienta incluida dentro de la instalación de PostgreSQL, por lo que no es necesario instalar nada, además de PostgreSQL, antes de poder usarla. Para realizar una copia de seguridad solamente se tiene que abrir una terminal y ejecutar un comando. Para lo que se debe especificar el nombre de usuario, la contraseña, el host y la base de datos que desea respaldar, junto con el archivo de salida donde se guardará la copia de seguridad. Por ejemplo, la línea que se muestra a continuación.

Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
En Analytics Lane
Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey

pg_dump -U usuario -W -h host -d basededatos > copia_seguridad.sql

En este comando, los parámetros que se han indicado son:

  • -U usuario especifica el nombre de usuario para conectarse a la base de datos.
  • -W de este modo se solicitará la contraseña del usuario de forma interactiva, por lo que no se debe escribir en el comando.
  • -h host especifica el host de la base de datos.
  • -d basededatos especifica el nombre de la base de datos que se va a respaldar.
  • > copia_seguridad.sql redirige la salida del comando a un archivo llamado copia_seguridad.sql.

Para realizar una copia de seguridad solamente se deben reemplazar usuario, host, basededatos y copia_seguridad.sql por los valores correspondientes.

Otros parámetros de pg_dump

Además de los parámetros usados en el comando anterior, pg_dump dispone de otros para poder adaptar su comportamiento a las necesidades específicas. Algunos de los parámetros más habituales son:

  • -Fc para realizar una copia de seguridad en formato comprimido.
  • -Ft para realizar una copia de seguridad en formato tar.
  • -Fp para realizar una copia de seguridad en formato de texto plano.
  • -n esquema para respaldar solo un esquema específico en lugar de toda la base de datos.
  • -t tabla para respaldar solo una tabla específica en lugar de toda la base de datos.

Restaurar una copia de seguridad con pg_dump

El proceso para restaurar una copia de seguridad creada con pg_dump se debe realizar con la herramienta de línea de comandos psql. Al igual que a la hora de realizar la copia de seguridad, solamente se debe indicar el usuario, el host, la base de datos y el archivo de copia de seguridad. Por ejemplo, para restaurar la base de datos anterior se tedia que ejecutar el siguiente comando.

psql -U usuario -h host -d basededatos -f copia_seguridad.sql

Comando que ejecutará todas las instrucciones SQL contenidas en el archivo de copia de seguridad y restaura la base de datos al estado de la copia de seguridad.

Publicidad


Conclusiones

En la publicación de hoy se ha visto cómo crear copias de seguridad en PostgreSQL con pg_dump. Una tarea que es imprescindible para garantizar la integridad y disponibilidad de los datos.  Una vez se comprende el funcionamiento básico de la herramienta, las copias de seguridad se hace una tarea sencilla. Además, gracias a las opciones que ofrece se puede adaptar estas a las necesidades de cada base de datos.

Imagen de Andrew Virnuls en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas
  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos
  • Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
  • Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso
  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

Publicado en: Herramientas Etiquetado como: Bases de datos, PostgreSQL

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

octubre 2, 2025 Por Daniel Rodríguez

¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia

septiembre 30, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

septiembre 25, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas publicado el mayo 10, 2019 | en Python
  • Diferencia entre R2 y R2 ajustado en modelos de regresión publicado el marzo 8, 2024 | en Ciencia de datos
  • Gráficos de barras en Matplotlib publicado el julio 5, 2022 | en Python
  • Cómo solucionar problemas de red en VirtualBox: Guía completa publicado el junio 11, 2025 | en Herramientas
  • Tablas dinámicas en Python con pandas publicado el noviembre 23, 2018 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto