• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Creación de certificados SSL con OpenSSL

abril 3, 2024 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 4 minutos

La seguridad de las conexiones es algo clave en la era digital. Para garantizar la seguridad en las comunicaciones entre los navegadores y los servidores web es necesario contar con certificados SSL (del inglés Secure Sockets Layer). Estos certificados cifran los datos y autentican la identidad del servidor. En el caso de tener un servidor público en Internet estos deben ser emitidos por una Autoridad de Certificación (CA, del inglés Certification Authority) de confianza, para garantizar al usuario que la página web es a la que desean acceder. Pero, cuando se trabaja en una intranet, se pueden crear fácilmente certificados SSL con OpenSSL para encintar las comunicaciones.

Tabla de contenidos

  • 1 ¿Qué es un Certificado SSL?
  • 2 Pasos para crear certificados SSL con OpenSSL
    • 2.1 Paso 1: Generación de una clave privada
    • 2.2 Paso 2: Crear una solicitud de firma de certificado (CSR)
    • 2.3 Paso 3: Generar un el certificado autofirmado
    • 2.4 Paso 4: Validación de la clave privada y el certificado
  • 3 Configurar el servidor web
  • 4 Conclusiones

¿Qué es un Certificado SSL?

Un certificado SSL es un archivo de datos que vincula una clave criptográfica a los detalles de una organización o entidad. En Internet, suele estar emitido por una Autoridad de Certificación (CA) y sirve como prueba de la autenticidad del servidor web. Cuando un navegador se conecta a un servidor seguro, este último envía su certificado SSL al navegador, que luego verifica su validez. Si el certificado es válido y confiable, se establece una conexión segura entre el navegador y el servidor.

Publicidad


Pasos para crear certificados SSL con OpenSSL

Paso 1: Generación de una clave privada

El primer paso para crear un certificado SSL es generar una clave privada. La clave privada es esencialmente la ”llave” que protege la comunicación encriptada entre el servidor y el cliente. Para generar una clave privada RSA de 2048 bits y guardarla en un archivo llamado clave_privada.key, se puede usar el siguiente comando con OpenSSL:

Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
En Analytics Lane
Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey

openssl genpkey -algorithm RSA -out clave_privada.key -pkeyopt rsa_keygen_bits:2048

Este comando generará una nueva clave privada RSA y la guardará en el archivo clave_privada.key. Los parámetros que se han usado para configurar son los siguientes:

  • openssl genpkey: Comando para generar una clave privada.
  • -algorithm RSA: Especifica el algoritmo RSA para generar la clave privada.
  • -out clave_privada.key: Especifica el nombre del archivo de salida donde se guardará la clave privada.
  • -pkeyopt rsa_keygen_bits:2048: Define el tamaño de bits de la clave RSA, en este caso, 2048 bits.

Publicidad


Paso 2: Crear una solicitud de firma de certificado (CSR)

Una vez creado la clave privada, es necesario crear una Solicitud de Firma de Certificado (CSR, del inglés Certificate Signing Request). El CSR es un documento que contiene información sobre el solicitante del certificado, como el nombre de dominio y la organización. Utilizamos la clave privada generada anteriormente y se puede crear un CSR para el servidor. Para ello se puede ejecutar el siguiente comando e ir respondiendo a la información que aparece en pantalla:

openssl req -new -key clave_privada.key -out solicitud.csr

Este comando generará una nueva solicitud de firma de certificado utilizando la clave privada especificada y la guardará en el archivo solicitud.csr. Los parámetros que se han usado son:

  • openssl req: Comando para crear una solicitud de certificado.
  • -new: Indica que se está creando una nueva solicitud.
  • -key clave_privada.key: Especifica la clave privada que se utilizará para generar la solicitud.
  • -out solicitud.csr: Especifica el nombre del archivo de salida donde se guardará la solicitud CSR.

Paso 3: Generar un el certificado autofirmado

Ahora, una vez generada la clave privada y el CSR se puede generar un certificado autofirmado. Al no estar emitido por una CA no se puede usar en servidores públicos en Internet ya que no cuenta con el respaldo de una de estas entidades. Pero puede ser útil para entornos de desarrollo o pruebas locales.

Un certificado autofirmado válido por un año se puede generar y guardar en el archivo certificado.crt ejecutando el siguiente comando:

openssl x509 -req -in solicitud.csr -signkey clave_privada.key -out certificado.crt -days 365

Este comando utilizará la solicitud de firma de certificado (CSR) generada anteriormente, junto con la clave privada, para crear un certificado autofirmado válido por un año. Los parámetros que se han usado son:

  • openssl x509: Comando para firmar certificados X.509.
  • -req: Indica que se está utilizando una solicitud de certificado como entrada.
  • -in solicitud.csr: Especifica el archivo de solicitud de certificado a utilizar.
  • -signkey clave_privada.key: Especifica la clave privada con la que se firmará el certificado.
  • -out certificado.crt: Especifica el nombre del archivo de salida donde se guardará el certificado.
  • -days 365: Especifica la cantidad de días durante los cuales el certificado será válido, en este caso, un año (365 días).

Publicidad


Paso 4: Validación de la clave privada y el certificado

Si los pasos anteriores se han ejecutado correctamente la clave y el certificado servirán para validar de forma correcta el servidor web. Para estar seguro de ello, OpenSSL proporciona herramientas para validar la correspondencia entre ambas.

El método más sencillo para verificar si un certificado es válido para una clave privada es mediante la herramienta de línea de comandos openssl. Asumiendo que tenemos los archivos del certificado (certificado.crt) y la clave privada (clave_privada.key) en el directorio actual, ejecutado el siguiente comando se puede obtener el hash SHA-256 de la clave pública correspondiente a la clave privada y al certificado, respectivamente

openssl pkey -in clave_privada.key -pubout -outform pem | sha256sum
openssl x509 -in certificado.crt -pubkey -noout -outform pem | sha256sum

Si los hashes son iguales, significa que la clave privada y el certificado se corresponden correctamente una con la otra.

Configurar el servidor web

Finalmente, es necesario configurar el servidor web para utilizar el archivo de clave privada (clave_privada.key) y el certificado (certificado.crt) que acaba de generar. Este paso varía según el servidor web y se debe realizar siguiendo la documentación específica del servidor. Por ejemplo, para un servidor Express se pueden seguir los pasos que se muestran en esta publicación anterior.

Publicidad


Conclusiones

La creación y validación de certificados SSL son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y la autenticidad de la comunicación en línea. En esta entrada se han visto los pasos para generar certificados SSL con OpenSSL de una forma fácil y rápida. Además de indicar cómo validar estos en línea de comandos.

Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas
  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos
  • Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
  • Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso
  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

Publicado en: Criptografía Etiquetado como: Ciberseguridad, Linux, SSL

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

octubre 2, 2025 Por Daniel Rodríguez

¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia

septiembre 30, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

septiembre 25, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Cerca La regresión logística publicado el julio 23, 2018 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • La pantalla del sistema operativo anfitrión no se adapta al de la pantalla en VirtualBox Configuración del tamaño de pantalla en VirtualBox publicado el noviembre 11, 2022 | en Herramientas
  • Copiar y pegar Activar copiar y pegar en VirtualBox publicado el mayo 1, 2019 | en Herramientas
  • Desmontando el mito: “La IA es infalible” [Mitos de la Inteligencia Artificial 12] publicado el agosto 1, 2024 | en Opinión

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto