• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

3 alternativas a GitHub

marzo 6, 2019 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

La utilización de un gestor de versiones es una herramienta clave en los proyectos donde se desarrolla software. Facilitando la puesta en común de los cambios, al mismo tiempo que guarda su registro. Una de las mejores soluciones para almacenar los repositorios, especialmente en equipos pequeños que no tiene recursos o no desean administrar los servidores necesarios, es la utilización de una plataforma de desarrollo colaborativo de software. Siendo hoy en día la más popular es GitHub, recientemente adquirida por Microsoft. En esta entrada se va a comparar diferentes alternativas a GitHub para almacenar repositorios.

A principio de año se introdujeron importantes novedades en GitHub como la posibilidad de repositorios privados en las cuentas gratuitas.

GitLab

Una de las mejores alternativas a GitHub es GitLab, la cual es muy similar en cuanto a funcionalidad y aspecto. Entre las posibilidades de GitLab se encuentra la posibilidad de revisar el código, hacer un seguimiento de los tiempos, seguimiento de errores, wiki de proyecto, integración continua y automatización de pruebas.

GitLab
GitLab

La versión gratuita de GitLab ofrece la posibilidad de crear repositorios, solamente Git, ilimitados tanto privados como públicos. Así como un tiempo limitado para tareas de integración continua.

GitLab no solo es un servicio, sino que es un software de código abierto que puede descargar e instalar en un servidor propio. Por lo tanto, siempre esta la opción de usar GitLab en un host personalizado.

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

Publicidad


BitBucket

Otra alternativa a GitHub muy popular es BitBucket. Es una herramienta pensada para el trabajo en grupo que ofrece posibilidad de crear proyectos e integrar estos con software Atlassian. Lo que le permite integrar otras herramientas de administración de proyectos como Jira, Bamboo, HipChat y Confluence. Además, permite realizar un seguimiento de errores, crear wiki de proyecto y utilizar herramientas de integración continua.

BitBucket
BitBucket

La versión gratuita permite crear repositorios, Git o Mercurial, ilimitados tanto privados como públicos. Pudiendo permitir el acceso a los repositorios privado a un máximo de 5 usuarios, siendo necesario adquirir un plan para trabajar con más usuarios. Al igual que GitLab, el tiempo de máquina para tareas de integración continua está limitado.

Kiln

Klin es una alternativa a GitHub que solamente ofrece planes de pago, siendo posible probarlo de forma gratuita durante 30 días. El servicio pertenece a FogBugz por lo que integra con sus herramientas para la gestión de proyectos. Los gestores de versiones que soporta son tanto Git cómo Mercurial. En general, Kiln es adecuado para organizaciones medianas y grandes.

Kiln
Kiln

Publicidad


Comparativa

En la siguiente tabla se muestra una comparativa de los planes básicos de las tres alternativas que se han descrito en esta entrada y Github.

GitHub
GitLab
BitBucketKiln
Planes gratuitosSiSiSiNo
Limite de almacenamiento
en plan gratuito
1Gb por
repositorio
Ninguno2Gb
Repositorios Privados
en plan gratuito
SiSiSi (5 usuarios)No
Gestores de versioneGit y SVNGitGit y MercurialGit y Mercurial
Revisión de códigoSiSiSiNo
WikiSiSiSiSi
Seguimiento de erroresSiSiSiSi
Integración continuaNoSiSiSi

Conclusiones

En esta entrada se han visto tres alternativas a GitHub para almacenar repositorios Git. Las tres alternativas son bastante buenas, aunque en el caso de Kiln e hecho de no disponer de un plan gratuito es un hándicap para los usuarios que están comenzando. Además, teniendo en cuenta que tanto GitLab como BitBucket ofrecen repositorios privados en sus planes gratuitos.

Personalmente, en el caso de decantarme por una alternativa a GitHub me decantaría por GitLab. Salvo en el caso que sea necesario trabajar con Mercurial, lo que me llevaría a decantarme por BitBucket.

A la hora de plantearse el cambio, es necesario tener en cuenta que la popularidad de GitHub es debida en cierta medida a las funcionalidades de red social. Por ejemplo, la posibilidad de tener seguidores.

Imágenes: Pixabay (Gerd Altmann)

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: Herramientas Etiquetado como: Git

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Método del codo (Elbow method) para seleccionar el número óptimo de clústeres en K-means publicado el junio 9, 2023 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • Cuatro libros para aprender Pandas publicado el marzo 31, 2023 | en Reseñas
  • El método de Muller e implementación en Python publicado el marzo 24, 2023 | en Ciencia de datos
  • pandas Pandas: Encontrar la posición y valores de máximos y mínimos en un DataFrame publicado el junio 21, 2021 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto