• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Matlab
  • Julia
  • Excel
  • IA Generativa

Creación de paquetes en R

abril 24, 2020 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 5 minutos

Los paquetes de R son la mejor opción para distribuir y reutilizar de el código que escribimos es este lenguaje. Lo que nos permite aumentar nuestra productividad. Por eso hoy vamos a iniciar una serie de entradas en las que explicaremos los pasos para la creación de paquetes en R. Análoga a la serie publicada para el lenguaje Python. Una vez creados los paquetes podremos distribuirlos tanto públicamente, por ejemplo, a través de GitHub o el CRAN, o de forma privada solo para nuestro equipo de trabajo.

La serie consta de las siguientes ocho entradas, de las cuales se publicará una cada semana,

  1. Creación de paquetes en R
  2. El archivo DESCRIPTION
  3. Pruebas automáticas con testthat
  4. Pruebas avanzadas con testthat
  5. Medir la cobertura de las automáticas unitarias
  6. Documentación de los paquetes
  7. Creación de vignette
  8. Validación y distribución de los paquetes

El código de este proyecto se puede encontrar en un repositorio dentro de la cuenta de GitHub de Analytics Lane.

Tabla de contenidos

  • 1 Herramientas para la creación del paquete
  • 2 Creación del proyecto
  • 3 Estructura del paquete
  • 4 Trabajar con los archivos de la plantilla
  • 5 Compilación del paquete
  • 6 Instalación del paquete
  • 7 Conclusiones

Herramientas para la creación del paquete

En este tutorial vamos a utilizar el paquete devtools y RStudio. El paquete devtools es un paquete el cual simplifica la creación de nuevos paquetes ya que automatiza muchas de las tareas más tediosas, por lo que en primer lugar instalaremos este paquete en nuestra instalación de R mediante el comando

Nuevo video en el canal: Cómo eliminar duplicados de una lista en Python
En Analytics Lane
Nuevo video en el canal: Cómo eliminar duplicados de una lista en Python

install.packages("devtools")

Además del paquete también usaremos el IDE RStudio. El cual, entre otras ventajas, ofrece una gran integración con el paquete. Incluyendo un asistente con el que se puede crear la estructura básica de los paquetes. En caso de que no lo tengamos instalado se puede descargar desde la web del proyecto.

Publicidad


Creación del proyecto

Para la creación de nuestro paquete en primer lugar abriremos RStudio e iremos a la parte superior derecha de la ventana para crear un nuevo proyecto. Tras lo cual nos debería aparecer un asistente para creación del paquete. En la primera venta seleccionaremos nuevo directorio y posteriormente la plantilla de paquete R.

Inicio del asistente de RStudio

En la última ventana le daremos un nombre a nuestro paquete e indicaremos la carpeta en la que se guardará el proyecto. Es importante recordar que si queremos enviar el paquete al CRAN este no podrá tener un nombre que ya exista o haya existido en anteriormente. Adicionalmente el asistente nos permite seleccionar diferentes archivos en los que se encuentre funciones para incluir ya en el paquete. En nuestro caso no vamos a seleccionar ninguno.

Opciones de configuración del asistente

Por defecto el asistente crea un repositorio git, dejando en nuestro caso esta opción seleccionada. Ahora para crear la estructura del paquete solo hay que pulsar sobre el botón “Create Project”.

plantilla de paquete R

Estructura del paquete

Al finalizar el asistente no encontraremos con un proyecto con dos carpetas y cinco archivos. La carpeta R es dónde de almacenará el código del paquete y man es donde se almacenará la documentación. Entre los archivos nos encontraremos con el archivo para que git ignore ciertas carpetas (.gitignore), un archivo para omitir contenido a la hora de crear el paquete (.Rbuildignore), el archivo de descripción del paquete (DESCRIPTION), el archivo que define el espacio de nombres del paquete (NAMESPACE) y el del proyecto de RStudio.

Los archivos estrictamente necesarios para la creación del paquete son DESCRIPTION y NAMESPACE. Siendo el resto para la configuración de git, RStudio o devtools. Además de las carpetas creadas es importante tener en cuenta que pueden existir otras tres dependiendo de las necesidades:

  • test en la que se incluyen las pruebas del paquete, algo que veremos en la próxima entrada
  • vignettes en la que se incluye tutoriales u otros elementos
  • data la que se utiliza para almacenar conjuntos de datos incluidos en nuestro paquete.

Publicidad


Trabajar con los archivos de la plantilla

La plantilla que ha creado Rstudio ya se puede ejecutar y compilar el paquete. Para probar el paquete en primer lugar se tiene que cargar el este localmente, lo que consigue con la función load_all() del paquete devtools. Una vez hecho esto se puede ejecutar las funciones de nuestro paquete. En el caso de la plantilla solamente hay una función que es hello(), la cual escribe por pantalla el típico mensaje Hello, world!. Así podremos escribir en el terminal para probar el código las siguientes líneas:

> devtools::load_all()
Loading rlane
> hello()
[1] "Hello, world!"

Así el típico flujo de trabajo a la hora de crear un paquete será en primer lugar escribir el código y posteriormente probar este con devtools::load_all() para asegurarnos el correcto funcionamiento. Aunque una mejor opción será escribir pruebas, con las que se puede automatizar la verificación del correcto funcionamiento del código tanto actualmente como en un futuro.

Compilación del paquete

Una vez estemos seguro que nuestro código funciona, se puede crear el paquete con el comando devtools::build(). Lo que nos creara un archivo comprimido con el nombre del paquete y la versión.

Publicidad


Instalación del paquete

Una vez tengamos el archivo comprimido podemos usar este para instalarlo en cualquier máquina con R. Para lo que solamente tendremos que usar la herramienta de instalación de paquetes de R.

install.packages("./rlane_0.1.0.tar.gz", repos = NULL, type = "source")

Conclusiones

En esta primera entrada hemos visto cómo crear la base de un paquete R y compilarlo con RStudio y devtools. En la próxima entrada de la serie veremos los archivos de configuración y cómo crear nuestra primera función.

Imagen de Peter H en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 5 / 5. Votos emitidos: 1

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Nuevo video en el canal: Cómo eliminar duplicados de una lista en Python
  • Nuevo video en YouTube: Trabajando con archivos JSON en Python
  • Nuevo video: Leer y guardar archivos Excel y CSV en Python
  • Nuevo video: cómo activar copiar y pegar en VirtualBox fácilmente
  • Cómo extender el tamaño de un disco en Rocky Linux 9 usando growpart y LVM
  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas
  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos

Publicado en: R

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios

septiembre 18, 2025 Por Daniel Rodríguez

Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos

septiembre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”

septiembre 11, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Copiar y pegar Activar copiar y pegar en VirtualBox publicado el mayo 1, 2019 | en Herramientas
  • Creación de documentos Word con Python publicado el septiembre 7, 2020 | en Python
  • Gráficos de barras en Matplotlib publicado el julio 5, 2022 | en Python
  • Buscar en Excel con dos o más criterios publicado el septiembre 7, 2022 | en Herramientas
  • Truco: reemplazar los valores NaN en los DataFrame Pandas publicado el mayo 30, 2022 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto