• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Detección de anomalías en series temporales

enero 19, 2022 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

Anomalías detectadas en cotización de BBVA detectadas con anomalize

La detección de anomalías es un campo del aprendizaje automático con múltiples aplicaciones prácticas. Poder identificar automáticamente los datos que son atípicos para una variable permite lanzar alarmas para comprobar la existencia temprana de algún problema. Pudiendo actuar en consecuencia y minimizar las posibles consecuencias. Recientemente he descubierto un paquete de R, anomalize, el cual permite identificar de una forma sencilla las anomalías en series temporales.

Instalación de los paquetes necesarios

La instalación de anomalize se puede hacer como es habitual desde el CRAN, por lo que solamente hay que escribir en una sesión de R el siguiente comando (o emplear el instalador de paquetes de RStudio)

install.packages("anomalize")

Para trabajar de una forma eficiente con anomalize es aconsejable tener instalado el paquete tidyverse, en el caso de que alguien no lo tenga a estas alturas. Además, para obtener fácilmente series de datos, una de las mejores opciones son las cotizaciones de acciones, las cuales se pueden obtener mediante el paquete tidyquant. Un paquete que se pueden instalar simplemente escribiendo en la terminal de R el siguiente comando

install.packages("tidyquant")

Publicidad


Obtención de un conjunto de datos

Para demostrar cómo se pueden identificar anomalías con anomalize voy a utilizar la cotización de la acción de BBVA en 2021. Para esto solamente hay que importar los paquetes y usar la función ‌tq_get del paquete tidyquant con las opciones adecuadas.

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

library(anomalize)
library(tidyverse)
library(tidyquant)

# Obtención de los datos
bbva <- tq_get('BBVA.MC',
               from = "2020-12-01",
               to = "2021-12-01",
               get = "stock.prices")

head(bbva)
# A tibble: 6 × 8
  symbol  date        open  high   low close   volume adjusted
  <chr>   <date>     <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>    <dbl>    <dbl>
1 BBVA.MC 2020-12-01  3.86  4.01  3.84  4.00 45127272     3.90
2 BBVA.MC 2020-12-02  3.98  4.08  3.94  4.08 43622604     3.97
3 BBVA.MC 2020-12-03  4.08  4.10  3.99  4.08 26349754     3.97
4 BBVA.MC 2020-12-04  4.07  4.30  4.06  4.30 53906462     4.19
5 BBVA.MC 2020-12-07  4.25  4.30  4.17  4.2  24370848     4.09
6 BBVA.MC 2020-12-08  4.18  4.24  4.15  4.16 14456337     4.05

En este código se ha descargado la cotización de BBVA en el Mercado Continuo de la Bolsa de Madrid desde el primero de diciembre de 2020 hasta el mismo día del año siguiente. Valores que se han cargado en la variable bbva.

Identificación de anomalías en series temporales con anomalize

Ahora, una vez cargados los datos, solamente hay que usar las funciones de anomalize para analizarlos.

bbva_anomalized <- bbva %>% 
  time_decompose(close) %>%
  anomalize(remainder) %>%
  time_recompose()

En primer lugar es necesario usar la función time_decompose() para transformar los valores de la columna que se desea analizar, en este caso el valor de cierre de la acción (close), creando un objeto con los datos para ser analizados. Objeto que contiene cuatro columnas valores: observed, season, trend, y remainder.

Posteriormente, se emplea la función anomalize() para identificar anomalías sobre la columna con los residuos (remainder). Añadiendo tres nuevas columnas: remainder_l1, remainder_l2 y anomaly al objeto. Siendo la columna que nos interesa la tercera, en la que se indica si el dato es atípico o no para la serie.

Finalmente, la función time_recompose() recompone los datos en base a las columnas season y trend creadas con antelación.

Publicidad


Representación gráfica de las anomalías detectadas

Ahora se puede repensar la cotización de la acción para ver visualmente las anomalías detectadas en la serie temporal. Algo que se puede hacer con el siguiente código.

bbva_anomalized %>%
  plot_anomalies(time_recomposed = TRUE, alpha_dots = 0.25) +
  labs(title = "Anomalías detectadas en cotización de BBVA")
Anomalías detectadas en cotización de BBVA detectadas con anomalize
Anomalías detectadas en cotización de BBVA detectadas con anomalize

Una figura en la que cada punto es la cotización de un día y los valores marcados en rojo son las anomalías detectadas. Las cuales se detectan durante los últimos días de cotización debido a las alarmas producidas por la variante ómicron durante esas fechas.

Conclusiones

Solamente con un par de líneas de código se ha podido analizar la cotización de una acción e identificar anomalías en esta gracias a las funciones del paquete anomalize. Un paquete que debemos considerar si necesitamos implementar modelos de detección de anomalías en series temporales de una forma fácil y rápida.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 5 / 5. Votos emitidos: 1

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: Ciencia de datos, R Etiquetado como: Detección de anomalías, Machine learning, Tidyverse

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas publicado el septiembre 9, 2025 | en Ciencia de datos
  • Aplicación web interactiva que muestra un mapa de Madrid con puntos de interés destacados, creado utilizando la biblioteca Folium. Tutorial: Creando un mapa interactivo con Folium en Python publicado el diciembre 13, 2024 | en Python
  • Entendiendo la validación cruzada: Selección de la profundidad óptima en un árbol de decisión publicado el septiembre 13, 2024 | en Ciencia de datos
  • Introducción a igraph en R (Parte 9): Centralidad de Prestigio y Autoridad (modelo HITS, Hyperlink-Induced Topic Search) publicado el mayo 14, 2025 | en R
  • Aprovecha un 40% de descuento en Coursera Plus para impulsar tus habilidades en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial publicado el noviembre 9, 2024 | en Noticias, Reseñas

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto