• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Introducción a igraph en R (Parte 2): Grado de los nodos y su centralidad en grafos

marzo 19, 2025 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 6 minutos

El análisis de redes es una herramienta gracias a la cual se puede estudiar las relaciones y estructuras existentes en diversos ámbitos, desde redes sociales hasta sistemas biológicos y urbanos. Una de las medidas más básicas en el análisis de redes es la centralidad de grado, que mide cuántas conexiones directas tiene un nodo dentro de un grafo. Su simplicidad la convierte en una métrica esencial para detectar nodos influyentes en una red.

En esta segunda entrega de la serie sobre igraph en R, explicaremos en detalle el concepto de centralidad de grado, su interpretación en distintos contextos, su implementación práctica en R utilizando igraph, y mostrar cómo usarlo en un caso práctico. También analizaremos sus ventajas y limitaciones en comparación con otras métricas de centralidad, cómo se puede combinar con otras medidas de análisis de redes y ejemplos de aplicaciones avanzadas en distintos sectores.

Tabla de contenidos

  • 1 Definición de Centralidad de Grado
  • 2 Interpretación en Redes Sociales y Otros Tipos de Grafos
    • 2.1 Redes Sociales
    • 2.2 Redes de Transporte
    • 2.3 Redes Biológicas
  • 3 Implementación en igraph con degree()
  • 4 Ejemplo Práctico con un Grafo de Redes Sociales
  • 5 Conclusiones

Definición de Centralidad de Grado

La centralidad de grado es una medida simple pero importante que cuantifica la importancia de un nodo dentro de una red en función de cuántas conexiones directas tiene. En términos matemáticos, el grado de un nodo v en un grafo no dirigido se expresa como: \text{grado}(v) = |{u \in V | (v,u) \in E }|, donde E es el conjunto de aristas (edges) y V es el conjunto de nodos (vértices).

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

En un grafo dirigido, se distingue entre:

  • Grado de entrada (in-degree): número de aristas que llegan al nodo.
  • Grado de salida (out-degree): número de aristas que salen del nodo.

Cuanto mayor es el grado de un nodo, mayor es su importancia dentro de la red en términos de conectividad. Sin embargo, esta métrica por sí sola no siempre refleja la influencia global de un nodo, ya que no tiene en cuenta su posición dentro de la estructura de la red. Además, en algunas redes complejas, la centralidad de grado puede no ser suficiente para explicar patrones de interacción y difusión de información.

Publicidad


Interpretación en Redes Sociales y Otros Tipos de Grafos

La centralidad de grado se puede interpretar en distintos contextos:

Redes Sociales

En redes sociales como Bluesky, Facebook o LinkedIn, la centralidad de grado es crucial para comprender la influencia de un usuario:

  • Un usuario con un grado alto tiene muchas conexiones directas (seguidores, amigos, contactos profesionales, etc.).
  • Un alto in-degree en Bluesky o Mastodón indica que una cuenta es seguida por muchas otras, lo que sugiere una gran popularidad o autoridad.
  • Un alto out-degree indica que la cuenta sigue a muchas otras, reflejando una alta actividad o interés en la red.

Por ejemplo, en una comunidad de profesionales en LinkedIn, un usuario con un grado alto tiene muchas conexiones y puede actuar como un nodo clave en la difusión de información y oportunidades. Sin embargo, un alto grado no siempre implica influencia real, ya que la estructura de las conexiones puede ser más importante que el número total de enlaces.

Publicidad


Redes de Transporte

En una red de transporte, como el sistema de metro de una ciudad:

  • Un nodo con grado alto representa una estación con muchas conexiones directas (hub), como una estación central con múltiples líneas.
  • Los nodos con grado bajo pueden ser estaciones periféricas con pocas conexiones.
  • La eliminación de un nodo de alto grado podría afectar significativamente la accesibilidad y el flujo de pasajeros.

Al analizar las redes de transporte, también se pueden estudiar otros factores como la redundancia de rutas, la resiliencia del sistema ante fallos y cómo el grado de los nodos afecta la eficiencia del transporte.

Redes Biológicas

En redes de interacciones proteicas o neuronales:

  • Una proteína con un alto grado interactúa con muchas otras, lo que puede indicar una función crucial en los procesos celulares.
  • En una red neuronal, una neurona con un alto grado puede actuar como un punto clave en la transmisión de señales.

En este tipo de redes, la centralidad de grado puede combinarse con otras métricas como la centralidad de intermediación o de cercanía para obtener una visión más completa del comportamiento de la red.

Publicidad


Implementación en igraph con degree()

En igraph, la centralidad de grado se calcula con la función degree(). Veamos un ejemplo práctico:

library(igraph)

# Crear un grafo simple
g <- graph(edges = c(1,2, 1,3, 2,4, 2,5, 3,6, 5,6), directed = FALSE)

# Calcular grado de los nodos
degree(g)

Como resultado de obtiene

2 3 2 1 2 2

Lo que indica que el primer nodo tiene dos conexiones: 1--2 y 1--3, mientras que el segundo tiene tres: 1--2, 2--4 y `2–5’, y así para el resto de los nodos. En este caso, se ha creado un grafo no dirigido solo existe un tipo de grado. Por otro lado, si trabajamos con un grafo dirigido, podemos calcular el grado de entrada (in-degree) y el grado de salida (out-degree):

# Crear un grafo dirigido
g_dir <- graph(edges = c(1,2, 1,3, 2,4, 2,5, 3,6, 5,6), directed = TRUE)

# Calcular in-degree
degree(g_dir, mode = "in")

# Calcular out-degree
degree(g_dir, mode = "out")

Ahora, para el grado de entrada se obtiene:

0 1 1 1 1 2

Lo que indica para el primer nodo no existe ningúna arista que llegue al nodo, una para el resto salvo para el último nodo al que llegan dos aristas (3--6 y 5--6). Por otro lado, para el grado de salida se obtiene como resultado:

2 2 1 0 1 0

Esta medida es útil para analizar diferentes tipos de redes, desde estructuras de comunicación hasta mapas de carreteras. También podemos normalizar la centralidad de grado dividiendo por el número total de nodos menos uno, lo que permite comparar redes de diferente tamaño.

Ejemplo Práctico con un Grafo de Redes Sociales

Supongamos que tenemos una pequeña red social con seis personas y sus conexiones de amistad:

# Crear un grafo de redes sociales
red_social <- graph(edges = c("Ana","Luis", "Ana","Carlos", "Luis","Elena", "Luis","Javier", "Carlos","Marta", "Javier","Marta"), directed = FALSE)

# Mostrar el grafo
plot(red_social, vertex.size=30, vertex.label.cex=1.2, edge.width=2, main="Red Social")

# Calcular la centralidad de grado
degree(red_social)

El resultado muestra el número de conexiones que tiene cada persona dentro de la red, lo que nos permite identificar quiénes tienen mayor influencia directa. En este caso, Luis destaca con un grado de 3.

Además del grado, existen otras métricas que nos ayudan a comprender mejor la estructura de la red, como el coeficiente de clustering o la densidad de la red, que explicaremos en futuras entradas.

En concreto, el resultado de la función degree() en esta red social es:

   Ana   Luis Carlos  Elena Javier  Marta 
2 3 2 1 2 2

En la siguiente figura se muestra la representación gráfica de esta red.

Representación gráfica de la red social de ejemplo
Representación gráfica de la red social de ejemplo

Publicidad


Conclusiones

La centralidad de grado es una de las métricas más intuitivas y ampliamente utilizadas en análisis de redes. Su interpretación varía según el tipo de grafo, pero en general, permite identificar nodos clave dentro de una estructura de relaciones. Sin embargo, no siempre es la mejor métrica para evaluar influencia global, ya que no considera la estructura completa de la red.

En esta entrega hemos explorado su definición, cómo se interpreta en diferentes contextos y cómo implementarla en igraph. En la próxima entrega profundizaremos en la centralidad de intermediación (betweenness centrality), que mide cuántas veces un nodo actúa como puente en el camino entre otros nodos.

Nota: La imagen de este artículo fue generada utilizando un modelo de inteligencia artificial.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: R Etiquetado como: Análisis de redes, igraph

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Método del codo (Elbow method) para seleccionar el número óptimo de clústeres en K-means publicado el junio 9, 2023 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • Cuatro libros para aprender Pandas publicado el marzo 31, 2023 | en Reseñas
  • El método de Muller e implementación en Python publicado el marzo 24, 2023 | en Ciencia de datos
  • pandas Pandas: Encontrar la posición y valores de máximos y mínimos en un DataFrame publicado el junio 21, 2021 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto