• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey

septiembre 4, 2025 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 2 minutos

Hoy en día, cuando pensamos en ciencia de datos, lo primero que nos viene a la mente suelen ser modelos predictivos complejos, redes neuronales o algoritmos de machine learning que toman decisiones casi mágicas. Sin embargo, uno de los pilares más importantes de esta disciplina moderna tiene raíces mucho más sencillas y humanas: observar, explorar y dejar que los datos hablen por sí mismos.

En los años 60 y 70, el estadístico estadounidense John Tukey —sí, el mismo que inventó el boxplot— comenzó a defender un enfoque innovador para su época: lo que hoy conocemos como análisis exploratorio de datos o EDA (Exploratory Data Analysis). Frente a la rigidez del enfoque estadístico clásico, que se centraba casi exclusivamente en probar hipótesis formales, Tukey proponía algo mucho más visual, intuitivo y abierto: explorar los datos primero, sin ideas preconcebidas.

Una idea revolucionaria para su época

Tukey entendía que, antes de lanzarse a modelar o probar hipótesis, era fundamental mirar los datos: representarlos gráficamente, buscar patrones, detectar valores atípicos, errores o relaciones ocultas. En otras palabras, conocía el poder de simplemente “mirar” y “jugar” con los datos. Su enfoque era una especie de conversación entre el analista y la información.

Este planteamiento quedó plasmado en su libro de 1977, Exploratory Data Analysis, que todavía hoy es considerado una lectura esencial en la estadística moderna. En él, Tukey presentaba herramientas como los histogramas, los diagramas de caja (boxplots), los gráficos de dispersión o los gráficos de tallo y hoja (stem-and-leaf plots), que hoy usamos casi sin pensarlo en cualquier análisis preliminar.

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

Publicidad


¿El primer científico de datos?

Lo curioso es que, aunque el término “ciencia de datos” no se empezó a popularizar hasta los años 2000, ya en 1962 Tukey escribió un artículo titulado The Future of Data Analysis, en el que anticipaba la transformación de la estadística con la llegada de los ordenadores. Allí decía:

“Los métodos estadísticos deben ser reformulados y adaptados a las nuevas formas de trabajar con datos en el contexto computacional.”

Muchos consideran que ese artículo fue uno de los primeros manifiestos de lo que más tarde conoceríamos como data science. Por eso, hay quien lo llama “el primer científico de datos” de la historia, aunque él nunca se autodenominó así.

Más que una técnica: una actitud

Lo más importante del EDA no son las herramientas en sí, sino la actitud exploratoria. Tukey nos enseñó que los datos no deben forzarse a encajar en un modelo desde el principio, sino que hay que tratarlos con curiosidad, con mente abierta y con una buena dosis de escepticismo.

Así que la próxima vez que abras una hoja de cálculo, traces un gráfico o filtres columnas para “ver qué hay”, recuerda: estás practicando una de las tradiciones más fundamentales —y revolucionarias— de la ciencia de datos. Y todo empezó con un estadístico curioso que decidió mirar los datos antes de juzgarlos.

Nota: La imagen de este artículo fue generada utilizando un modelo de inteligencia artificial.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: Ciencia de datos, Opinión Etiquetado como: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Aprovecha un 40% de descuento en Coursera Plus para impulsar tus habilidades en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial publicado el noviembre 9, 2024 | en Noticias, Reseñas
  • Entendiendo la validación cruzada: Selección de la profundidad óptima en un árbol de decisión publicado el septiembre 13, 2024 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • El método de Muller e implementación en Python publicado el marzo 24, 2023 | en Ciencia de datos
  • Listado de contraseñas de aplicación creadas Resolver problema de credenciales en Bitbucket publicado el marzo 16, 2022 | en Herramientas

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto