• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

¿Qué es el margen de error en una encuesta y por qué es importante?

mayo 30, 2025 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 9 minutos

Vivimos en una sociedad saturada de datos: encuestas electorales, estudios de mercado, sondeos de opinión y análisis científicos forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, muchas veces escuchamos afirmaciones como “el 52% de la población apoya esta propuesta, con un margen de error del ±3%” sin detenernos a pensar qué significa realmente ese margen de error y qué implicaciones tiene para la interpretación de los resultados.

Esta entrada tiene como objetivo explicar de manera clara qué es el margen de error en una encuesta, por qué es relevante, cómo se calcula y cómo puede afectar la interpretación de los resultados de encuestas. Comprendiendo la importancia que tiene ignorar el valor a la hora de sacar conclusiones. A lo largo del texto, abordaremos conceptos fundamentales de estadística de una forma accesible, con ejemplos prácticos y analogías cotidianas.

Tabla de contenidos

  • 1 ¿Qué es el margen de error en una encuesta?
    • 1.1 Una definición más técnica
    • 1.2 ¿Qué no es el margen de error en una encuesta?
  • 2 ¿Por qué existe el margen de error en una encuesta?
    • 2.1 Un ejemplo sencillo para entenderlo
    • 2.2 No es un “error” por equivocación
  • 3 Factores que afectan el margen de error
    • 3.1 1. Tamaño de la muestra
    • 3.2 2. Nivel de confianza
    • 3.3 3. Variabilidad en la población (proporción)
  • 4 ¿Cómo se calcula el margen de error?
    • 4.1 Ejemplo práctico:
  • 5 Errores comunes al interpretar el margen de error en una encuesta
    • 5.1 1. Creer que el margen de error cubre todos los posibles errores
    • 5.2 2. Aplicar el margen de error como si fuera igual para todos los resultados
    • 5.3 3. Asumir que diferencias pequeñas son estadísticamente significativas
  • 6 Conclusión

¿Qué es el margen de error en una encuesta?

El margen de error es una medida estadística que indica cuánto podrían diferir los resultados obtenidos de una muestra con respecto a los verdaderos valores de la población completa (la diferencia entre población y muestra ya la explicamos en detalle en una publicación anterior). En otras palabras, nos señala hasta qué punto los resultados de una encuesta pueden variar simplemente por el hecho de haber consultado a una parte —y no al total— de la población.

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

Cuando realizamos una encuesta, rara vez es posible preguntar a todas las personas que forman parte del universo que nos interesa (por ejemplo, todos los ciudadanos de un país, todos los clientes de una empresa o todos los estudiantes de una universidad). Esto se debe a limitaciones de tiempo, dinero o logística. Por eso, recurrimos a una muestra representativa: un subconjunto cuidadosamente elegido que nos permite hacer inferencias sobre el conjunto total.

Sin embargo, trabajar con muestras implica cierto grado de incertidumbre. El margen de error cuantifica esa incertidumbre. Nos dice cuán alejados podrían estar los resultados obtenidos de la muestra respecto a los verdaderos valores de la población, simplemente por el azar del proceso de muestreo.

Publicidad


Una definición más técnica

Desde el punto de vista estadístico, el margen de error está íntimamente relacionado con el intervalo de confianza, un concepto fundamental en inferencia estadística. Por ejemplo, si decimos que un resultado tiene un margen de error de ±3% con un nivel de confianza del 95%, esto significa que si se repitiera el estudio muchas veces, en el 95% de los casos los resultados estarían dentro de un rango de ±3% alrededor del valor observado.

En términos sencillos, si en una encuesta un candidato obtiene el 52% de apoyo, y el margen de error es de ±3%, con un 95% de confianza, eso quiere decir que:

Podemos estar razonablemente seguros (95%) de que el verdadero apoyo en la población se encuentra entre el 49% y el 55%.

Esto no significa que hay un 95% de probabilidad de que el valor real esté en ese intervalo, sino que el método empleado para construir el intervalo produce resultados correctos en el 95% de los casos si se repitiera el proceso muchas veces.

Es importante aclarar que este margen de error no tiene en cuenta otras fuentes de error, como errores de medición, preguntas mal formuladas, sesgos en la selección de la muestra, o cambios reales en la opinión pública entre el momento de la encuesta y la publicación de los resultados. El margen de error solo refleja la variabilidad estadística esperada por el muestreo aleatorio.

¿Qué no es el margen de error en una encuesta?

A veces, el término “margen de error” se malinterpreta. No debe confundirse con:

  • La probabilidad de que los resultados estén equivocados: El margen de error no dice cuán probable es que la encuesta esté mal, sino cuánto pueden desviarse los resultados si la encuesta está bien hecha.
  • Errores sistemáticos: El margen de error no incluye errores por sesgos en el muestreo, como encuestar sólo a personas con ciertas características o excluir ciertos grupos de manera involuntaria. Esos errores deben corregirse con un buen diseño del estudio.

Publicidad


¿Por qué existe el margen de error en una encuesta?

Como ya vimos en las secciones anteriores, el margen de error surge porque no estamos midiendo a toda la población, sino solamente a una parte representativa de ella: una muestra. Aunque esa muestra esté cuidadosamente seleccionada para reflejar las características del conjunto, siempre existe cierto grado de variabilidad aleatoria. Esta variabilidad implica que los resultados obtenidos pueden diferir ligeramente de los que se obtendrían si realmente se consultara a toda la población.

En otras palabras, incluso con una buena metodología, dos muestras distintas extraídas de la misma población podrían dar resultados algo diferentes. Esa diferencia es completamente normal y esperada, y es precisamente lo que el margen de error intenta cuantificar.

Un ejemplo sencillo para entenderlo

Imagina que tienes una urna con 1000 bolas: 500 son rojas y 500 son azules. Si extraes al azar una muestra de 100 bolas, lo más probable es que obtengas algo cercano a 50 bolas rojas y 50 azules. Sin embargo, debido al azar, podrías sacar 47 rojas y 53 azules, o quizás 55 rojas y 45 azules. Incluso si repites el experimento varias veces, cada muestra tendría pequeñas diferencias. Esa oscilación natural de los resultados es la que se traduce en el margen de error.

Publicidad


No es un “error” por equivocación

Es importante aclarar que el margen de error no implica que haya un fallo en la encuesta o que se haya cometido un error humano. No se trata de que el encuestador haya hecho mal su trabajo. El término “error” aquí se refiere a una desviación estadística natural: la diferencia esperada entre el valor estimado en la muestra y el valor real en la población.

El margen de error es, por tanto, una característica inherente a cualquier proceso de muestreo. Cuanto más grande sea la muestra (y más representativa), más pequeño será el margen de error. Pero siempre existirá, a menos que encuestamos absolutamente a todos los miembros de la población, algo que casi nunca es viable en la práctica.

Factores que afectan el margen de error

El margen de error no es un valor fijo ni arbitrario. Su tamaño depende de varios factores clave que determinan cuánto pueden variar los resultados de una muestra respecto a la población total. Veamos los más importantes:

Publicidad


1. Tamaño de la muestra

En general, cuanto más grande sea la muestra, menor será el margen de error. Una muestra amplia tiende a parecerse más a la población en su conjunto, lo que reduce la variabilidad aleatoria y mejora la precisión de los resultados.

Ejemplo:

  • Una encuesta con solo 100 personas podría tener un margen de error de aproximadamente ±10%.
  • Una con 1000 personas puede reducir ese margen a ±3%.

Esto explica por qué las encuestas grandes suelen ser más confiables, aunque también más costosas y complejas de realizar.

2. Nivel de confianza

El nivel de confianza refleja cuán seguros queremos estar de que el valor real de la población se encuentra dentro del intervalo calculado (es decir, dentro del margen de error). Los niveles más comunes son 90%, 95% y 99%.

  • A mayor nivel de confianza, más amplio debe ser el intervalo, y por tanto mayor será el margen de error.
  • Es como decir: “Quiero estar más seguro, así que dejo más espacio para no equivocarme”.

Ejemplo:

  • Un intervalo con 95% de confianza será más amplio (mayor margen de error) que uno con 90%, porque en el primer caso buscamos mayor certeza.

Publicidad


3. Variabilidad en la población (proporción)

El margen de error también se ve influido por la diversidad de opiniones o respuestas dentro de la población. Cuando hay mucha división o incertidumbre (por ejemplo, un 50% a favor y un 50% en contra), es más difícil estimar con precisión, lo que aumenta el margen de error. En cambio, si la mayoría tiene una opinión clara y similar, la estimación es más precisa.

Ejemplo:

  • Si el 50% de las personas apoya una medida y el otro 50% está en contra, la variabilidad es máxima y el margen de error más alto.
  • Si el 95% está a favor y solo el 5% en contra, la variabilidad es baja y el margen de error es menor.

¿Cómo se calcula el margen de error?

El cálculo del margen de error para proporciones se basa en una fórmula estadística que toma en cuenta el tamaño de la muestra, la variabilidad de los datos y el nivel de confianza deseado. La fórmula básica es: ME = Z \cdot \sqrt{\frac{p(1 - p)}{n}}, donde:

  • ME es el margen de error,
  • Z es el valor crítico correspondiente al nivel de confianza (por ejemplo, 1.96 para un 95%),
  • p es la proporción estimada de la muestra (por ejemplo, 0.52 si el 52% apoya algo),
  • n es el tamaño de la muestra.

Publicidad


Ejemplo práctico:

Supongamos que una encuesta muestra que el 52% de los encuestados apoya una propuesta. El tamaño de la muestra es de 1000 personas y el nivel de confianza es del 95%.

ME = 1.96 \cdot \sqrt{\frac{0.52(1 - 0.52)}{1000}} = 1.96 \cdot \sqrt{\frac{0.2496}{1000}} \approx 1.96 \cdot 0.0158 \approx 0.031

Esto significa que el margen de error es de aproximadamente 3.1%, y el intervalo de confianza es de 48.9% a 55.1%.

Errores comunes al interpretar el margen de error en una encuesta

Aunque el margen de error es una herramienta clave para interpretar los resultados estadísticos, también es frecuente que se malinterprete su significado. A continuación, revisamos algunos de los errores más habituales:

Publicidad


1. Creer que el margen de error cubre todos los posibles errores

Uno de los malentendidos más frecuentes es pensar que el margen de error incluye todos los errores potenciales de una encuesta o estudio. Sin embargo, el margen de error solo refleja la incertidumbre debida al muestreo aleatorio, es decir, el hecho de que estamos trabajando con una muestra y no con la población completa.

Los errores que queda fuera del margen de error en las encuestas son los siguientes:

  • Errores de diseño del cuestionario.
  • Sesgos en la forma de preguntar.
  • Respuestas falsas o poco sinceras.
  • Errores de entrada o procesamiento de datos.
  • Falta de representatividad de la muestra.

En resumen, un margen de error pequeño no garantiza resultados fiables si la encuesta fue mal diseñada o ejecutada.

2. Aplicar el margen de error como si fuera igual para todos los resultados

El margen de error no es una constante que se aplica automáticamente a cualquier número. Su valor varía dependiendo de la proporción estimada. En general, el margen de error es mayor para proporciones cercanas al 50% y menor para valores cercanos al 0% o 100%.

Esto es algo que se puede ver mejor en el siguiente ejemplo práctico:

  • Si una encuesta indica que el 50% de los encuestados apoyan una política, con un margen de error de ±3%, el intervalo de confianza va de 47% a 53%.
  • Pero si el 5% apoya otra política, el margen de error para esa cifra puede ser menor que ±3%, dependiendo del tamaño de la muestra.

Por lo que se puede concluir que no se debe usar el mismo ±3% para todos los porcentajes sin revisar el contexto.

Publicidad


3. Asumir que diferencias pequeñas son estadísticamente significativas

Otro error común es dar por ciertas las diferencias mínimas entre porcentajes sin considerar el margen de error.

Este es otro punto que se puede ver mejor en un ejemplo práctico:

  • Candidato A tiene 51% de apoyo y candidato B, 48%, con un margen de error de ±3%.
  • Esto no implica que A esté claramente por delante, porque los intervalos de confianza se superponen (A: 48–54%, B: 45–51%).

En conclusión, si los intervalos se superponen, no podemos afirmar con seguridad que exista una diferencia real. En este caso, el resultado debe interpretarse como un ”empate técnico”.

Conclusión

El margen de error no es solo un dato técnico más: es una ventana a la incertidumbre inherente a cualquier estudio basado en muestras. Nos recuerda que los resultados no son exactos, sino estimaciones que varían según múltiples factores.

Aprender a interpretar correctamente el margen de error nos ayuda a:

  • Entender mejor las encuestas y los estudios que leemos a diario.
  • Evitar conclusiones apresuradas basadas en pequeñas diferencias.
  • Valorar la calidad y el rigor con que se obtienen los datos.

En una sociedad inundada de estadísticas, porcentajes y gráficos, la alfabetización estadística se vuelve cada vez más importante. Y el margen de error es una de las claves para navegar con sentido crítico ese mar de datos. Comprenderlo es un paso esencial hacia una ciudadanía informada y consciente.

Nota: La imágenes de este artículo fueron generadas utilizando un modelo de inteligencia artificial.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: Ciencia de datos, Opinión Etiquetado como: Estadística

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Método del codo (Elbow method) para seleccionar el número óptimo de clústeres en K-means publicado el junio 9, 2023 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • Cuatro libros para aprender Pandas publicado el marzo 31, 2023 | en Reseñas
  • El método de Muller e implementación en Python publicado el marzo 24, 2023 | en Ciencia de datos
  • pandas Pandas: Encontrar la posición y valores de máximos y mínimos en un DataFrame publicado el junio 21, 2021 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto