• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

septiembre 25, 2025 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

En el mundo del análisis de datos solemos escuchar una idea poderosa: cuantos más datos, mejor. Más variables, más columnas, más información… ¿qué podría salir mal?

Pues bien, existe un fenómeno conocido como la maldición de la dimensionalidad que demuestra que añadir más dimensiones (variables) a un conjunto de datos puede complicarlo todo: desde la visualización hasta el rendimiento de los modelos de machine learning.

Tabla de contenidos

  • 1 ¿Qué significa “dimensión”?
  • 2 ¿Qué problemas trae aumentar la dimensionalidad de los datos?
    • 2.1 Los puntos se alejan entre sí
    • 2.2 Se necesitan muchos más datos
    • 2.3 Más ruido y redundancia
  • 3 ¿De dónde viene el término?
  • 4 ¿Qué se puede hacer para evitar la maldición de la dimensionalidad?
  • 5 Una paradoja útil

¿Qué significa “dimensión”?

En ciencia de datos, una dimensión es simplemente una variable. Si tienes un conjunto de datos (dataset) con altura y peso, estás en un espacio bidimensional. Añadir edad, sexo, ingresos, temperatura… hace que el número de dimensiones crezca rápidamente.

Pero a partir de cierto punto, cada dimensión adicional añade complejidad geométrica, dispersa los datos y reduce la densidad informativa. Aunque parezca contraintuitivo, tener más columnas no siempre significa tener más conocimiento útil.

Publicidad


¿Qué problemas trae aumentar la dimensionalidad de los datos?

Aumentar el número de variables en un análisis no siempre mejora los resultados. De hecho, a partir de cierto punto, añadir dimensiones puede generar más problemas que beneficios:

Los puntos se alejan entre sí

En espacios de alta dimensión, los datos tienden a dispersarse de forma extrema: todos los puntos terminan estando aproximadamente a la misma distancia unos de otros. Esto hace que pierdan sentido conceptos fundamentales como cercanía o densidad. Algoritmos que dependen de medidas de distancia —como k-NN, clustering o SVM— dejan de funcionar bien, porque no hay una diferencia clara entre “cerca” y “lejos”. En lugar de encontrar vecinos relevantes, el modelo encuentra ruido distribuido de forma homogénea.

Nuevo video: Leer y guardar archivos Excel y CSV en Python
En Analytics Lane
Nuevo video: Leer y guardar archivos Excel y CSV en Python

Publicidad


Se necesitan muchos más datos

A medida que aumentamos el número de dimensiones, el volumen del espacio crece exponencialmente. Esto implica que necesitas muchísimas más observaciones para “rellenar” el espacio de forma adecuada. Por ejemplo, si 10 puntos bastan para cubrir un intervalo en una dimensión, en 10 dimensiones necesitarías 1010 puntos. Si no tienes suficientes datos, el modelo se verá forzado a aprender a partir de ejemplos escasos, lo que lleva fácilmente al sobreajuste, donde se memorizan detalles específicos del conjunto de entrenamiento en lugar de aprender patrones generales.

Más ruido y redundancia

En la práctica, muchas variables no aportan información útil: algunas son simplemente ruido, y otras están altamente correlacionadas entre sí. Cuantas más dimensiones añades, mayor es la probabilidad de incluir variables irrelevantes o redundantes, lo que puede confundir al modelo y empeorar su rendimiento. Además, el aumento de ruido dificulta tareas como la selección de características, la interpretación de resultados y la visualización de los datos.

Publicidad


¿De dónde viene el término?

El concepto fue formalizado por el matemático Richard Bellman en los años 60, en el contexto de la programación dinámica. Bellman se dio cuenta de que los cálculos necesarios para optimizar funciones aumentaban de forma exponencial con el número de variables. Desde entonces, este fenómeno ha sido ampliamente reconocido en estadística, inteligencia artificial y machine learning.

¿Qué se puede hacer para evitar la maldición de la dimensionalidad?

Para combatir esta maldición, los científicos de datos suelen aplicar técnicas como:

  • Selección de variables: elegir solo las más relevantes.
  • Reducción de dimensionalidad: aplicar técnicas como PCA (Análisis de Componentes Principales) o t-SNE.
  • Regularización: penalizar modelos demasiado complejos para evitar el sobreajuste.
  • Ingeniería de características: transformar variables para condensar mejor la información.

Publicidad


Una paradoja útil

La maldición de la dimensionalidad nos recuerda que más no siempre es mejor. A veces, añadir más columnas puede ser como añadir más ruido en una conversación: en lugar de ayudarte a entender, te distrae.

En ciencia de datos, importa más la calidad que la cantidad: menos puede ser más.

Así que la próxima vez que tengas la tentación de añadir esa nueva variable porque “seguro que aporta algo”, recuerda: quizá estés invocando sin querer esta vieja maldición.

Nota: La imagen de este artículo fue generada utilizando un modelo de inteligencia artificial.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 5 / 5. Votos emitidos: 1

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Nuevo video: Leer y guardar archivos Excel y CSV en Python
  • Nuevo video: cómo activar copiar y pegar en VirtualBox fácilmente
  • Cómo extender el tamaño de un disco en Rocky Linux 9 usando growpart y LVM
  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas
  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos
  • Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
  • Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso

Publicado en: Ciencia de datos, Opinión Etiquetado como: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

septiembre 25, 2025 Por Daniel Rodríguez

Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso

septiembre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios

septiembre 18, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Visualización de árboles de decisión en Python con PyDotPlus publicado el noviembre 9, 2018 | en Python
  • Numpy básico: seleccionar filas y columnas en matrices Numpy publicado el noviembre 6, 2019 | en Python
  • Numpy básico: Creación de un Array de Numpy a partir de una listas o tuplas publicado el septiembre 4, 2019 | en Python
  • Cerca La regresión logística publicado el julio 23, 2018 | en Ciencia de datos
  • Diferencia entre R2 y R2 ajustado en modelos de regresión publicado el marzo 8, 2024 | en Ciencia de datos

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto