• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

La perspectiva en GTD

noviembre 26, 2021 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 5 minutos

En entradas anteriores se han visto cuales son las cinco fases propuestas por la metodología GTD para conseguir control sobre las tareas del día a día. Otro punto importante, aunque se omite en muchas ocasiones, es la perspectiva. Gracias a la introducción de la perspectiva en GTD se consigue no solo control, sino que además visión para darle sentido a la productividad.

Esta entrada forma parte de una serie introductoria sobre GTD que consta de las siguientes entregas:

  • Productividad personal con GTD
  • Capturar en GTD
  • Clarificar en GTD
  • Organizar en GTD
  • Reflexionar en GTD
  • Actuar en GTD
  • La perspectiva en GTD
  • La implementación de GTD

Tabla de contenidos

  • 1 Introducir la perspectiva para revisar el trabajo
  • 2 El modelo de los seis niveles
    • 2.1 Acciones en curso
    • 2.2 Proyectos en curso
    • 2.3 Áreas de enfoque y responsabilidad
    • 2.4 Objetivos a uno o dos años
    • 2.5 Visión a largo plazo
    • 2.6 Vida
  • 3 Conclusiones

Introducir la perspectiva para revisar el trabajo

La revisión del trabajo que propone la metodología GTD para conseguir perspectiva es un parte importante de la misma, aunque en muchas ocasiones es olvidada e ignorada. Esto se debe en parte a que cuando alguien se acerca a una nueva metodología productiva, como es el caso de GTD, es debido a que su sistema productivo no funciona. Siendo prioritario adquirir control sobre las tareas. Por lo que la visión o perspectiva es algo secundario.

La introducción de la perspectiva dentro de la metodología busca dar sentido a las tareas. Alienando estas con las metas y principios. Así, el sistema productivo resultante no solamente ofrece la posibilidad de mantener bajo control las tareas, sino que también permite ir más allá y dar sentido a estas. Lo que se consigue mediante el modelo de los seis niveles.

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En Analytics Lane
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

El modelo de los seis niveles funciona de una forma similar al cambio de perspectiva que ofrecen los GPS modernos en función de las necesidades. Al llegar a una rotonda los GPS hacen zoom sobre el plano para ofrecer más detalle, permitiendo al conductor identificar de una forma sencilla cuál es la salida. Vista que se puede asociar con las tareas del día a día. Por otro lado, al incorporarse a una autovía el GPS cambia la perspectiva para mostrar una vista de los próximos kilómetros. Ya que, cuando no hay desvíos, no es necesario centrarse en los detalles, sino que es más importante tener una visión global de la ruta.

Publicidad


El modelo de los seis niveles

La perspectiva en GTD es algo que se obtiene con el modelo de los seis niveles que David Allen propone en sus libros. Un modelo que en las primeras ediciones identificaba con las vistas que se obtienen sobre el mapa a diferentes altitudes, lo que se asemeja mucho a las visiones de los GPS. Los niveles de este modelo, de menor a mayor detalle, son los siguientes

  • Horizonte 5: Vida
  • Horizonte 4: Visión a largo plazo
  • Horizonte 3: Objetivos a uno o dos años
  • Horizonte 2: Áreas de enfoque y responsabilidad
  • Horizonte 1: Proyectos en curso
  • Piso: Acciones en curso

Los detalles de los diferentes niveles, en orden inverso, los

Acciones en curso

Las acciones en curso es el nivel de perspectiva más bajo del modelo. Un nivel al que en las primeras ediciones de los libros de David Allen se llamaba visión horizontal o de aptitud. En este nivel lo que se busca es ver lo que hay en cada una de las listas e identificar cuales son las próximas acciones. Un nivel de perspectiva se alcanza con la revisión semanal.

Publicidad


Proyectos en curso

El segundo nivel del modelo son los proyectos en curso, un nivel que también se conoce como perspectiva vertical o de alcance. Este nivel, al igual que el anterior, también se consigue gracias a las revisiones semanales. En este nivel lo que se busca es ver cuales son los proyectos activos, recordando que en GTD un proyecto es cualquier objetivo que requiere más de una acción para ser alcanzado, y sus próximas acciones disponibles.

Áreas de enfoque y responsabilidad

Una vez que se tiene una visión en detalle de las acciones y proyectos en curso el siguiente nivel es la búsqueda del equilibrio entre las diferentes áreas de enfoque o responsabilidad. Siendo las áreas de responsabilidad aquellas cosas que son importantes para nosotros como el trabajo, el ocio, la familia, … de modo que todas ellas se encuentren equilibradas. Es importante notar que las áreas de responsabilidad no son contenedores para las acciones, sino que cosas vitales.

En este nivel lo que se debe buscar es un equilibrio entre todas las áreas, para evitar que alguna de ellas se encuentre desatendida. Por lo que, debido a que son cosas importantes, podría conducir a la insatisfacción con el sistema productivo. Por que es necesario revisar periódicamente que cada una de estas se encuentren atendidas y correctamente equilibradas. Esto es, se presta la correcta atención a cada una de ellas. A diferencia de los anteriores, este nivel se debería revisar aproximadamente una vez cada mes.

Publicidad


Objetivos a uno o dos años

El cuarto nivel del modelo revisa si se están cumpliendo las metas y objetivos para los próximos años.

Las metas y los objetivos no son lo mismo. Una meta es algo abstracto, mientras que un objetivo es algo completamente medible. Por ejemplo, una meta puede ser aprender aprendizaje automático. Pero esto es algo nebuloso, por lo que no es posible evaluar de una forma clara si se ha alcanzado o no. Para evaluar que se ha alcanzado primero hay que convertir esta meta en un objetivo, algo que sea medible. Siguiendo con el ejemplo, la meta anterior se puede convertir en un objetivo medible tal como: finalizar un curso de aprendizaje automático. Algo que cualquier puede verificar si se ha cumplido o no.

En este nivel del modelo lo que se debe verificar es si los objetivos concretos se están alcanzado o no. Analizando si es necesario ampliar o acotar los plazos propuestos inicialmente y si es posible plantearse nuevos o no.

Visión a largo plazo

La visión a largo plazo es el quinto nivel del modelo. Un nivel que va más allá de lo visto anteriormente y busca validar que el modelo seguirá funcionando después de tres o cinco años y ver los beneficios que este aporta. Facilitando que se siga siendo altamente productivo en todo momento.

Publicidad


Vida

El último nivel del modelo de los seis niveles es vida. Un nivel que en las primeras ediciones del libro se llamaba propósito y valores. En este nivel lo que se busca es identificar cuales son los valores que guían la vida para poder alinear las acciones con estos, de modo que el sistema productivo se puede alinear con estos.

Conclusiones

En esta ocasión hemos visto que es la perspectiva en GTD y porque es importante. La metodología no solamente busca alzar la productividad en el día a día, sino que también ayudar a que se alcance las metas y objetivos. Alienando el sistema productivo con los propósitos y valores. La próxima semana finaliza la serie con una entrada para ayudar con la implementación de GTD.

Imagen de StockSnap en Pixabay

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
  • Cómo abrir una ventana de Chrome con tamaño y posición específicos desde la línea de comandos en Windows
  • Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
  • Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)
  • Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

Publicado en: Productividad Etiquetado como: GTD

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Data Lake y Data Warehouse: diferencias, usos y cómo se complementan en la era del dato

octubre 23, 2025 Por Daniel Rodríguez

Documentar tu API de Express con TypeScript usando OpenAPI (Swagger)

octubre 21, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte

octubre 16, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Aprovecha un 40% de descuento en Coursera Plus para impulsar tus habilidades en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial publicado el noviembre 9, 2024 | en Noticias, Reseñas
  • Entendiendo la validación cruzada: Selección de la profundidad óptima en un árbol de decisión publicado el septiembre 13, 2024 | en Ciencia de datos
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • El método de Muller e implementación en Python publicado el marzo 24, 2023 | en Ciencia de datos
  • Listado de contraseñas de aplicación creadas Resolver problema de credenciales en Bitbucket publicado el marzo 16, 2022 | en Herramientas

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto