• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Matlab
  • Julia
  • Excel
  • IA Generativa

¿Qué es el análisis de clúster?

diciembre 17, 2018 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

El término análisis de clúster hace referencia a la familia de algoritmos que permiten agrupar registros similares de un conjunto de datos en grupos. A cada uno de estos grupos es a lo que se denomina un clúster. El objetivo final del análisis es asignar a cada clúster los registros que son similares entre sí. Al mismo tiempo que los registros del resto de clústeres son diferentes. Estas son técnicas de aprendizaje no supervisado, con las que es posible descubrir patrones ocultos en los conjuntos de datos. Los algoritmos simplemente agrupan los registros y no ofrecen una interpretación de los resultados. Por lo que es necesario que una persona los interprete posteriormente para poder sacar provecho de ellos.

El funcionamiento de los algoritmos de clúster

El objetivo de los algoritmos de clúster se puede comprender fácilmente utilizando un diagrama de dispersión. La similitud de dos registros se puede medir en este caso mediante la distancia euclídea, o cualquiera otra distancia. Así los registros que se muestran cerca en el diagrama serán similares, mientras los que se encuentre lejos no. En esta situación los algoritmos de clúster buscarán las zonas del plano en la que se agrupan los registros, siendo cada uno un clúster. Por ejemplo, en el diagrama de dispersión que se muestra a continuación se pueden observar como los registros se dividen en tres grupos. Para visualizarlo mejor a los registros de cada grupo se le ha asignado un color diferente.

¡Nuevo video! Aprende a seleccionar datos en Pandas con .iloc y .loc
En Analytics Lane
¡Nuevo video! Aprende a seleccionar datos en Pandas con .iloc y .loc

Diagrama de dispersión con tres clústeres
Diagrama de dispersión con tres clústeres

Publicidad


Aplicación del análisis de clúster

El análisis de clúster es ampliamente utilizado cuando se desea identificar los patrones ocultos en los conjuntos de datos. Una de las aplicaciones más populares es la segmentación de clientes. Mediante el análisis de clúster se pueden identificar los diferentes tipos de clientes para gestionar mejor la relación con los mismos. Otra aplicación popular del análisis de clúster es la segmentación de imágenes. Al identificar zonas similares en una imagen es posible asignar posteriormente estas a objetos.

Principales algoritmos de análisis de clúster

El análisis de clúster es un problema computacionalmente complejo. Debido a esto se han desarrollado miles de algoritmos para realizar esta tarea. Algunos pueden ser solamente adecuados en algunas aplicaciones en concreto, por ejemplo, la segmentación de imágenes. Otros son de propósito más general. Posiblemente los algoritmos más populares sean k-mean y agrupación jerárquica

Publicidad


k-means

El algoritmo de k-means es uno de los más utilizados en análisis de clúster. Esto es debido a su simplicidad y ser fácilmente interpretable. En este método, para llevar a cabo el análisis de clúster, solamente es necesario indicar el número de clústeres. Inicialmente se generan aleatoriamente tantos puntos, a los que se les denomina centroides, en el espacio de propiedades como clústeres. Cada registro se asigna al clúster del centroide más cercano. En cada uno de los clústeres se actualiza la posición de los centroides con el valor promedio de sus registros. Volviéndose a realizar la asignación de los registros a un clúster con los nuevos centroides. Este proceso se repite hasta que la posición de los centroides no cambie por encima de un umbral de una iteración a la siguiente.

Es importante notar que, dado que la posición inicial de los centroides es aleatoria, los resultados pueden cambiar de una ejecución a la siguiente. Por esto es aconsejable ejecutar el algoritmo varias veces.

Agrupación jerárquica

La agrupación jerárquica (“hierarchical clustering”) es una familia de algoritmos en la que existen básicamente dos enfoques:

  • Aglomerativo (“agglomerative”): la agrupación se realiza mediante un enfoque ascendente, cada observación comienza en su propio clúster y estos se agruparán mientras se sube en la jerarquía.
  • Divisivas (“divisive”): la agrupación comienza con un único clúster que abarca todas nuestras muestras, y se divide iterativamente en clústeres más pequeños hasta que cada uno de los clústeres solo contiene una muestra.

Publicidad


Conclusiones

En esta entrada se ha explicado que consiste el análisis de clúster, algunas de sus aplicaciones y los principales algoritmos. Mediante este tipo de análisis es posible descubrir los patrones que se ocultan en los datos. Por lo que es aconsejable conocer qué se puede hacer con ellos.

Imágenes: Pixabay (Jill Wellington)

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 5 / 5. Votos emitidos: 1

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • ¡Nuevo video! Aprende a seleccionar datos en Pandas con .iloc y .loc
  • ¡Nuevo video! Aprende a eliminar filas y columnas en Pandas sin errores
  • Nuevo video en el canal: Cómo eliminar duplicados de una lista en Python
  • Nuevo video en YouTube: Trabajando con archivos JSON en Python
  • Nuevo video: Leer y guardar archivos Excel y CSV en Python
  • Nuevo video: cómo activar copiar y pegar en VirtualBox fácilmente
  • Cómo extender el tamaño de un disco en Rocky Linux 9 usando growpart y LVM
  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas

Publicado en: Ciencia de datos Etiquetado como: Análisis de clúster, Aprendizaje no supervisado, Machine learning

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas

septiembre 9, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey

septiembre 4, 2025 Por Daniel Rodríguez

Cómo extender el tamaño de un disco en Rocky Linux 9 usando growpart y LVM

septiembre 2, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Gráficos de barras en Matplotlib publicado el julio 5, 2022 | en Python
  • Método del codo (Elbow method) para seleccionar el número óptimo de clústeres en K-means publicado el junio 9, 2023 | en Ciencia de datos
  • Listas por comprensión en Python publicado el septiembre 23, 2019 | en Python
  • Los tipos de aprendizaje por conjuntos (Ensemble Learning) publicado el enero 28, 2022 | en Ciencia de datos
  • pandas Pandas: Mostrar todos los elementos de un DataFrame publicado el agosto 26, 2021 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes
  • Javier en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto