• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

Aplicar el método D’Hondt en Excel

abril 14, 2021 Por Daniel Rodríguez 2 comentarios
Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoja de cálculo para repartir los escaños en base al método D’Hont

El método D’Hondt es un algoritmo para asignar escaños a las listas electorales empleado en los sistemas de representación proporcionales. Sistemas en los que se busca asignar un número de escaños proporcional a la cantidad de votos recibidos. Esto es, en el caso de que una lista reciba un veinticinco por ciento de los votos debería recibir una cantidad similar de escaños, lo que no siempre es posible debido a que el número de estos puede que no sea posible obtener porcentaje similar. Por ejemplo, si solamente hubiese tres escaños para repartir podría recibir uno, un 33% de la representación, o ninguno. A continuación, vamos a ver cómo se puede implementar el método D’Hondt en Excel, archivo que se puede descargar al final de la entrada.

Actualización: Ya está disponible una versión en línea de esta herramienta en el laboratorio de Analytics Lane. Accede a la aplicación web para realizar la atribución de escaños de forma interactiva.

El método D’Hondt

La repartición de escaños mediante el método D’Hondt es un proceso iterativo. En cada una de las iteraciones se calcula un cociente para cada una de las listas dividiendo el número de votos recibidos por uno más los escaños ya obtenidos por esta en las fases anteriores. Asignando el nuevo escaño a la lista que tenga el mayor cociente en cada una de las iteraciones. Proceso que se tiene que repetir hasta que se repartan todos los escaños.

Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
En Analytics Lane
Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”

Publicidad


Ejemplo de uso del método D’Hondt

Así si tenemos dos listas con 120 y 70 votos y es necesario repartir 3 escaños el proceso sería el siguiente:

  1. El primer escaño se asigna al partido con mayor cantidad de votos, ya que en este momento ninguno tiene un escaño asignado.
  2. Para el segundo escaño el cociente para el primer partido es 60, 120 / (1 + 1), y para el segundo 70, 70 / (1 + 0), por lo que este escaño se asigna al segundo.
  3. Finalmente, los cocientes para asignar el último escaño son 60, 120 / (1 + 1), y 35, 70 / (1 + 1), por lo que este vuelve a ser asignado al primero de los partidos.

Creación de un libro de Excel para aplicar el método D’Hondt

El método D’Hondt se puede implementar fácilmente en una hoja de cálculo Excel. Para ello solamente se tiene que poner el número de votos obtenido por cada una de las listas en una fila y, en las filas sucesivas, calcular el cociente de dividir este número desde uno hasta el número total de escaños a repartir.

Una vez creada esta tabla, hay que seleccionar los cocientes que superan al que asigna el último. Límite que se puede obtener mediante la función de Excel PERCENTIL.EXC() aplicado a la matriz calculada anteriormente. Esto es lo que se puede ver en la siguiente captura de pantalla.

Hoja de cálculo para repartir los escaños en base al método D’Hont
Hoja de cálculo para repartir los escaños en base al método D’Hont

En la que en la segunda fila se ha indicado el número de votos y calculado su porcentaje en la tercera fila. Posteriormente, en la quinta fila se calcula el número de escaños asignados y en la sexta el porcentaje de escaños. Lo que se obtiene contando mediante la función CONTAR.SI() cuantos de los cocientes, calculados entre la fila 8 y 17, son superiores al punto de corte que asigna un escaño. Esto es, la fórmula de la celda B5 es

=CONTAR.SI(B8:B17;">"&$J$4)

Como se puede ver el punto de corte se obtiene en la celda J4 mediante la fórmula

=PERCENTIL.EXC(DESREF(B8;0;0;J2;J3);1 - 1/J3)

En donde J2 contiene el número de escaños a repartir y J3 el número de partidos. Esto es, el punto de corte es el percentil superior correspondiente a un partido del número de escaños. Una fórmula que no requiere adaptación en el caso de que sea necesario modificar en el caso de que se cambie el número de escaños o partidos.

Para ver el reparto de una forma más visual se puede aplicar un formato condicional en el que se diferencien las celdas que superan el umbral.

Regla de formato para mostrar los cocientes que asigna escaño
Regla de formato para mostrar los cocientes que asigna escaño

Publicidad


Conclusiones

En esta ocasión hemos visto cómo se puede aplicar el método D’Hondt en Excel para repartir los escaños en unas elecciones. Creando para ello una hoja de cálculo con la que obtener lo que se puede ver a continuación.

Descargar [10.52 KB]

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 4.3 / 5. Votos emitidos: 9

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos
  • Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
  • Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso
  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
  • Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento

Publicado en: Herramientas Etiquetado como: Elecciones, Excel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesús M. Díaz dice

    enero 30, 2022 a las 11:04 am

    Muchas gracias por la aportación, me ha servido para adaptar un archivo electoral en la que resolvía la ley d Hont muy artesanalmente por mis limitados conocimientos de Excel.
    A mi entender, la hoja no resuelve correctamente dos aspectos de la Ley del Régimen Electoral de España:
    a) La consideración del voto en blanco como voto válido.
    b) Las barreras electorales mínimas que han de superar las candidaturas para participar en el reparto de escaños.
    Tomando como base el archivo publicado, he añadido unas pequeñas modificaciones , que en mi parecer, resuelven estas dos circunstancias.
    Lo he compartido en:
    https://mega.nz/file/kl8xGaRb#z2mrltAMYriZwmsWI-3Odti4Xgtd8scBPVL98PtCPkQ

    Responder
    • Pablo dice

      julio 26, 2023 a las 11:27 am

      Muchas gracia por tu generosa aportación

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento

octubre 9, 2025 Por Daniel Rodríguez

Programador de tareas de Windows: Guía definitiva para automatizar tu trabajo (BAT, PowerShell y Python)

octubre 7, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

octubre 2, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Copiar y pegar Activar copiar y pegar en VirtualBox publicado el mayo 1, 2019 | en Herramientas
  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo publicado el septiembre 25, 2025 | en Ciencia de datos, Opinión
  • La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento publicado el octubre 9, 2025 | en Opinión
  • Creación de gráficos de barras y gráficos de columnas con Seaborn publicado el julio 18, 2023 | en Python
  • Cuatro Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Sector Eléctrico publicado el mayo 10, 2023 | en Ciencia de datos, Opinión

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto