Durante la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea de Estados Unidos quería reforzar sus aviones para reducir las pérdidas en combate. Para ello, empezaron por analizar algo que parecía muy lógico: los aviones que regresaban de las misiones. Estudiaron cuidadosamente las zonas donde estos aviones tenían más impactos. Las alas y el fuselaje eran las áreas más dañadas, así que la … [Leer más...] acerca de Curiosidad: El sesgo de supervivencia, o por qué prestar atención sólo a los que “llegaron” puede engañarte
Opinión
La sección de opinión es la más personal y subjetiva del blog. Aquella en la se publican las opiniones, reflexiones, recomendaciones, análisis de datos o modelos. Por lo que el contenido siempre está sujeto a la interpretación de los autores.
La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
Imagínate en una sala con un grupo de personas, por ejemplo, en una oficina, un curso o una fiesta. Alguien dice: "Seguro que aquí dos personas cumplen años el mismo día". ¿Te parece poco probable? La intuición nos hace pensar que, con 365 días que tienen un año, tendría que haber muchísimas personas en el grupo para que ocurra esta coincidencia.Pero la estadística tiene … [Leer más...] acerca de La Paradoja del Cumpleaños, o por qué no es tan raro compartir fecha de nacimiento
Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
En casi cualquier análisis estadístico —ya sea en medicina, psicología, economía o ciencia de datos— hay un valor que aparece como juez supremo: el famoso p < 0.05.Si el valor p es menor que 0.05, decimos que el resultado es ”estadísticamente significativo”. Pero… ¿por qué ese número y no otro como 0.01 o 0.10? ¿Tiene algún fundamento teórico o fue elegido al azar?La … [Leer más...] acerca de Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia
Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
En el mundo del análisis de datos solemos escuchar una idea poderosa: cuantos más datos, mejor. Más variables, más columnas, más información… ¿qué podría salir mal?Pues bien, existe un fenómeno conocido como la maldición de la dimensionalidad que demuestra que añadir más dimensiones (variables) a un conjunto de datos puede complicarlo todo: desde la visualización hasta el … [Leer más...] acerca de Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
En ciencia de datos y estadística, los promedios y porcentajes son herramientas fundamentales para resumir información… pero a veces pueden jugarte una mala pasada. La Paradoja de Simpson es uno de esos casos fascinantes donde los datos nos muestran una verdad a medias, o incluso directamente equivocada, dependiendo de cómo los agrupamos.Se trata de un fenómeno en el que … [Leer más...] acerca de Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
En ciencia de datos, pocas cosas llaman más la atención de los científicos de datos que un valor inesperado, un pico extraño o una correlación sorprendente. Pero cuidado: según la Ley de Twyman (Twyman's law), esos datos que parecen más interesantes… ¡suelen estar mal!Formulada de manera informal por el experto en visualización Tony Twyman, esta regla no escrita … [Leer más...] acerca de Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
Hoy en día, cuando pensamos en ciencia de datos, lo primero que nos viene a la mente suelen ser modelos predictivos complejos, redes neuronales o algoritmos de machine learning que toman decisiones casi mágicas. Sin embargo, uno de los pilares más importantes de esta disciplina moderna tiene raíces mucho más sencillas y humanas: observar, explorar y dejar que los datos hablen … [Leer más...] acerca de Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
Vivimos en un mundo lleno de incertidumbre. Cada día tomamos decisiones sin saber con certeza qué ocurrirá. ¿Lloverá esta tarde? ¿Llegaré a tiempo si salgo ahora? ¿Me tocará la lotería alguna vez? Todas estas preguntas tienen algo en común: están relacionadas con la probabilidad. Sin embargo, muchas personas no comprenden bien el concepto de probabilidad ni su relación con el … [Leer más...] acerca de Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
¿Cuál es la diferencia entre TIN y TAE? La clave para comparar productos financieros
Cuando nos ofrecen una cuenta remunerada, un depósito bancario o incluso un préstamo, es muy común encontrarnos con dos conceptos que suenan parecidos, pero no significan lo mismo: el TIN y la TAE. Ambos hacen referencia a tipos de interés, pero no miden exactamente lo mismo. Entender la diferencia entre ellos y cuál es más relevante es fundamental para poder tomar decisiones … [Leer más...] acerca de ¿Cuál es la diferencia entre TIN y TAE? La clave para comparar productos financieros
¿Qué es el margen de error en una encuesta y por qué es importante?
Vivimos en una sociedad saturada de datos: encuestas electorales, estudios de mercado, sondeos de opinión y análisis científicos forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, muchas veces escuchamos afirmaciones como “el 52% de la población apoya esta propuesta, con un margen de error del ±3%” sin detenernos a pensar qué significa realmente ese margen de error y qué … [Leer más...] acerca de ¿Qué es el margen de error en una encuesta y por qué es importante?
El estado topológico de la materia: Fundamentos, propiedades y su relevancia en la computación cuántica
Hace unas semanas publiqué una entrada sobre estrategias en computación cuántica, en el que hablamos del estado topológico de la materia. Aunque este es un tema que no es habitual en el blog, creo que puede ser un complemento para aquella entrada explicar que es el estado topológico de la materia.La física de materiales ha evolucionado enormemente desde los modelos clásicos … [Leer más...] acerca de El estado topológico de la materia: Fundamentos, propiedades y su relevancia en la computación cuántica
Computación Cuántica: Estrategias de los principales candidatos y el futuro de la tecnología
La computación cuántica se ha convertido en uno de los campos más apasionantes y, a la vez, polémicos de la tecnología moderna. Durante décadas, científicos e ingenieros han perseguido la posibilidad de explotar las propiedades únicas de la mecánica cuántica –superposición, entrelazamiento e interferencia– para construir máquinas capaces de resolver problemas que son … [Leer más...] acerca de Computación Cuántica: Estrategias de los principales candidatos y el futuro de la tecnología