• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Laboratorio
    • Encuestas: Tamaño de Muestra
    • Lotería: Probabilidad de Ganar
    • Reparto de Escaños (D’Hondt)
    • Tres en Raya con IA
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • IA Generativa
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Excel
  • Matlab

¿Qué es el Aprendizaje Automático?

agosto 22, 2018 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 3 minutos

Aprendizaje Automático

El Aprendizaje Automático es el área de la Inteligencia Artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a los ordenadores aprender patrones a partir de conjuntos de datos sin la necesidad de programar estos explícitamente.

Introducción al aprendizaje automático

La utilización del aprendizaje automático representa un cambio frente al desarrollo clásico de programas. En un desarrollo clásico el programador conoce las reglas que se han de aplicar a los datos para obtener las respuestas. Siendo su trabajo implementar estos algoritmos, como se muestra en el siguiente esquema.

Esquema de programación clásica

Por otro lado, en aprendizaje automático se comienza con conjuntos de datos de ejemplo, los cuales pueden contener o no la respuesta esperada, para obtener los patrones que se ocultan en ellos. Una vez descubiertos se pueden utilizar para tomar mejores decisiones en el futuro. El objetivo principal es permitir que los ordenadores puedas aprender automáticamente sin intervención humana o asistencia. Ajustando sus acciones en consecuencia. El esquema del aprendizaje automático se muestra en el siguiente esquema.

Esquema de aprendizaje automático

Los algoritmos de aprendizaje automático se clasifican generalmente en dos categorías: el aprendizaje supervisado y el aprendizaje no supervisado.

Publicidad


Algoritmos de aprendizaje supervisado

En los algoritmos de aprendizaje supervisado el entrenamiento se realiza utilizando conjuntos de datos etiquetados con la respuesta que se desea predecir. El objetivo del algoritmo es inducir las reglas con las que se consiguen los resultados esperados en el conjunto de datos de entrenamiento. Las reglas inferidas se pueden utilizar posteriormente en nuevos conjuntos de datos para realizar predicciones. El algoritmo también puede comparar los resultados de las reglas con los valores correctos para identificar los errores y modificar las reglas en consecuencia.

Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
En Analytics Lane
Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey

Algoritmos de aprendizaje no supervisado

Por el contrario, los algoritmos de aprendizaje no supervisado se utilizan cuando los conjuntos de datos utilizados en el entrenamiento no contienen una etiqueta con la respuesta que se desea predecir. Es decir, el aprendizaje no supervisado estudia cómo inferir reglas para describir las estructuras ocultas a partir de datos no etiquetados. En estos casos los algoritmos no encuentran un resultado correcto, ya que no existe. Pero analizan los datos para descubrir las estructuras ocultas que se ocultan en los datos.

Existen otros algoritmos en los que se utilizan conjuntos de datos etiquetados y no etiquetados para el entrenamiento. Estos son los algoritmos de aprendizaje semi-supervisado que se ubican en un punto intermedio entre los dos anteriores. La utilización de estos métodos puede mejorar considerablemente la precisión de aprendizaje. Por lo general, el aprendizaje semi-supervisado se emplea cuando el etiquetado de los datos requiere un esfuerzo adicional a la obtención de los datos sin etiquetar.

Publicidad


Algoritmos de aprendizaje por refuerzo

El aprendizaje por refuerzo son algoritmos de aprendizaje que interactúa con su entorno realizando acciones y recibiendo recompensas o castigos. La búsqueda de las soluciones mediante prueba y error y la recompensa son las características más relevantes del aprendizaje de refuerzo. Estos algoritmos permiten que las maquinas determinen automáticamente las acciones que permiten maximizar la función de utilizada, la recompensa, en un entorno especifico. Para ello es necesario una retroalimentación mediante recompensas para que el algoritmo puede identificar las mejores selecciones.

Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo son no supervisados, ya que los datos utilizados en el entrenamiento no se encuentran etiquetados.

Conclusiones

Los algoritmos de aprendizaje automático permiten que los ordenadores puedan obtener reglas a partir de conjuntos de datos de conjuntos de datos. En esta entrada se ha visto lo qué es el aprendizaje automático y las principales clases de algoritmo que se utilizan en ellos.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicidad


Publicaciones relacionadas

  • Curiosidad: El origen del análisis exploratorio de datos y el papel de John Tukey
  • Cómo calcular el tamaño de la muestra para encuestas
  • Curiosidad: La Ley de Twyman y la trampa de los datos “interesantes”
  • Copias de seguridad automáticas en SQL Server con rotación de archivos
  • Curiosidad: La Paradoja de Simpson, o por qué no siempre debes fiarte de los promedios
  • Error npm ERR! code EACCES al instalar paquetes en Node.js: Cómo solucionarlo paso a paso
  • Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo
  • ¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia
  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

Publicado en: Ciencia de datos Etiquetado como: Machine learning

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

Curiosidad: ¿Por qué usamos p < 0.05? Un umbral que cambió la historia de la ciencia

octubre 2, 2025 Por Daniel Rodríguez

¿Está concentrado el MSCI World? Un análisis con Gini, Lorenz y leyes de potencia

septiembre 30, 2025 Por Daniel Rodríguez

Curiosidad: La maldición de la dimensionalidad, o por qué añadir más datos puede empeorar tu modelo

septiembre 25, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Curiosidad: ¿Por qué usamos p publicado el octubre 2, 2025 | en Ciencia de datos, Opinión
  • pandas Uso de índices jerárquicos en Pandas: Domina df.set_index() y df.unstack() publicado el diciembre 9, 2024 | en Python
  • Diferencias entre CPU, GPU, TPU y NPU publicado el abril 19, 2023 | en Herramientas
  • Cómo solucionar problemas de red en VirtualBox: Guía completa publicado el junio 11, 2025 | en Herramientas
  • Obtener la IP local y pública en Python publicado el octubre 10, 2022 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Pepe en Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • CARLOS ARETURO BELLO CACERES en Justicio: La herramienta gratuita de IA para consultas legales
  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto