• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Machine Learning
    • Noticias
    • Opinión
    • Productividad
    • Programación
      • JavaScript
      • Julia
      • Matlab
      • Python
      • R
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Herramientas
    • Método D’Hondt – Atribución de escaños
  • Noticias
  • Boletín
  • Contacto
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • Banggood
      • GeekBuying
      • Lenovo

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Machine Learning
  • Python
  • Pandas
  • NumPy
  • Matlab
  • Julia
  • Excel
  • IA Generativa

Ratios para evaluar fondos de inversión y ETFs: Sharpe, Sortino, Treynor y Alpha de Jensen

marzo 7, 2025 Por Daniel Rodríguez Deja un comentario
Tiempo de lectura: 13 minutos

Al analizar un fondo de inversión o un ETF, es crucial no centrarse únicamente en su rentabilidad pasada. Para evaluar su desempeño de manera integral, es fundamental considerar cómo se han obtenido esas rentabilidades en relación con el riesgo asumido. Una rentabilidad ligeramente superior puede implicar una exposición significativamente mayor al riesgo, lo que no siempre es deseable. Para medir este desempeño de forma más precisa, existen diversas ratios que ajustan la rentabilidad en función de la volatilidad y el riesgo, permitiendo comparaciones más objetivas entre distintas opciones de inversión.

En una entrada anterior, “Interpretación de las estadísticas para evaluar el rendimiento de fondos de inversión y ETFs”, abordamos la interpretación de algunos indicadores clave como la rentabilidad, la volatilidad, el alfa y el beta. En esta ocasión, profundizaremos en cuatro ratios ampliamente utilizados en la industria para medir la rentabilidad ajustada por riesgo:

  • Ratio de Sharpe: Evalúa la rentabilidad en relación con la volatilidad total del fondo.
  • Ratio de Sortino: Similar al de Sharpe, pero se enfoca exclusivamente en la volatilidad negativa.
  • Ratio de Treynor: Ajusta la rentabilidad en función del riesgo de mercado, medido por la beta.
  • Alpha de Jensen: Mide el exceso de rentabilidad de un fondo en comparación con lo que se espera según el modelo CAPM.

La correcta interpretación de estas ratios es algo esencial para poder tomar decisiones de inversión informadas, especialmente cuando se comparan fondos o ETFs con diferentes niveles de riesgo.

Consistencia en nombres y orden en TypeScript: la base de un código mantenible aplicado a tslane
En Analytics Lane
Consistencia en nombres y orden en TypeScript: la base de un código mantenible aplicado a tslane

Es importante recordar que estas ratios se basan en el rendimiento pasado y no garantizan resultados futuros. Los valores de estos indicadores pueden variar con el tiempo, por lo que es fundamental observar cómo han evolucionado a lo largo de diferentes periodos, proporcionando una visión más dinámica del comportamiento de cada fondo o ETF.

Tabla de contenidos

  • 1 Ratio de Sharpe: Rentabilidad ajustada por volatilidad
    • 1.1 Interpretación del Ratio de Sharpe
    • 1.2 Uso del Ratio de Sharpe para comparar inversiones
  • 2 Ratio de Sortino: Evaluación del riesgo bajista
    • 2.1 Interpretación del Ratio de Sortino
    • 2.2 Uso del Ratio de Sortino para comparar inversiones
  • 3 Ratio de Treynor: Rentabilidad ajustada por riesgo sistemático
    • 3.1 Interpretación del Ratio de Treynor
    • 3.2 Uso del Ratio de Treynor para comparar inversiones
  • 4 Alpha de Jensen: Medida del exceso de rentabilidad
    • 4.1 Interpretación del Alpha de Jensen
    • 4.2 Uso del Alpha de Jensen para comparar inversiones
  • 5 Resumen de las ratios para evaluar el rendimiento de fondos de inversión y ETFs ajustado por riesgo
  • 6 Conclusiones

Ratio de Sharpe: Rentabilidad ajustada por volatilidad

El Ratio de Sharpe, desarrollado por William F. Sharpe en 1966, es un indicador que mide la rentabilidad de un fondo o ETF en relación con su volatilidad. Su objetivo es determinar si el fondo ha generado una rentabilidad adicional sobre la tasa libre de riesgo de manera eficiente, teniendo en cuenta el riesgo asumido. La fórmula matemática para calcular este ratio es la siguiente: S = \frac{R_p - R_f}{\sigma_p}, donde:

  • R_p es la rentabilidad media del fondo
  • R_f es la rentabilidad de la tasa libre de riesgo (por ejemplo, bonos del Estado)
  • \sigma_p es la volatilidad del fondo (desviación estándar de sus rentabilidades)

El Ratio de Sharpe mide la rentabilidad ajustada al riesgo de una inversión. Se calcula como el cociente entre el exceso de rentabilidad obtenido sobre la tasa libre de riesgo y la volatilidad total del fondo. Un valor más alto de esta ratio indica que el fondo ha generado un mejor rendimiento en relación con el riesgo asumido.

Publicidad


Interpretación del Ratio de Sharpe

A partir de su valor, podemos evaluar la eficiencia de una inversión en términos de rentabilidad adicional obtenida por unidad de riesgo:

  • Valor de 1: Es el valor de referencia. Un ratio de Sharpe de 1 indica que el fondo ha logrado una rentabilidad igual al riesgo asumido. Es decir, por cada unidad de riesgo, el fondo ha generado una unidad de rentabilidad adicional sobre la tasa libre de riesgo. Este valor se considera generalmente como un rendimiento aceptable desde el punto de vista de la relación riesgo-rentabilidad.
  • Valor superior a 1: Un ratio mayor a 1 sugiere que el fondo ha generado más rentabilidad que el riesgo que ha asumido. Cuanto mayor sea el valor, mejor será la compensación entre rentabilidad y riesgo. Por ejemplo, un ratio de 2 implicaría que, por cada unidad de riesgo, el fondo ha generado el doble de rentabilidad adicional sobre la tasa libre de riesgo.
  • Valor inferior a 1: Un ratio inferior a 1 indica que el fondo no ha logrado generar suficiente rentabilidad en comparación con el riesgo que ha asumido. Si la ratio es mucho menor que 1 (por ejemplo, 0.5 o 0.3), esto sugiere que el fondo ha tomado un nivel de riesgo relativamente alto sin una compensación adecuada en términos de rentabilidad.
  • Valor negativo: Un ratio negativo indica que el fondo ha tenido un rendimiento peor que la tasa libre de riesgo, lo que implica que el fondo ha perdido valor en términos absolutos o no ha logrado superar la rentabilidad de los activos sin riesgo, como los bonos del Estado. Lo que es una señal clara de que el fondo ha sido ineficaz a la hora de generar valor.

Uso del Ratio de Sharpe para comparar inversiones

El Ratio de Sharpe es una herramienta útil para comparar fondos de inversión con estrategias similares, ya que ayuda a identificar cuál ha ofrecido una mejor rentabilidad ajustada por el riesgo. Sin embargo, hay una limitación importante: el Ratio de Sharpe no distingue entre volatilidad generada por rentabilidades positivas y volatilidad asociada con rentabilidades negativas. En otras palabras, trata de la misma manera las fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo en el rendimiento del fondo. Diferenciar entre ambas volatilidades puede ser importante en contextos donde los inversores prefieren limitar las pérdidas (volatilidad negativa) más que las ganancias (volatilidad positiva). Para abordar esta limitación, el Ratio de Sortino se enfoca exclusivamente en la desviación estándar de las rentabilidades negativas, proporcionando una medida más precisa del riesgo de caídas.

Publicidad


Ratio de Sortino: Evaluación del riesgo bajista

El Ratio de Sortino es una variación del Ratio de Sharpe que soluciona una de sus principales limitaciones: mientras que el Ratio de Sharpe considera toda la volatilidad (tanto positiva como negativa), el Ratio de Sortino se enfoca exclusivamente en la volatilidad negativa. Esto significa que penaliza solo los rendimientos por debajo de un umbral mínimo aceptable, conocido generalmente como la tasa libre de riesgo o una tasa objetivo definida por el inversor, en lugar de toda la volatilidad del fondo. La fórmula matemática para calcular este ratio es la siguiente: \text{Sortino} = \frac{R_p - R_f}{\sigma^-}, donde:

  • R_p es la rentabilidad media del fondo
  • R_f es la rentabilidad de la tasa libre de riesgo
  • \sigma^- es la desviación estándar solo de los rendimientos negativos

El Ratio de Sortino se enfoca en cómo el fondo ha funcionado durante los periodos de pérdidas o caídas. A diferencia del Ratio de Sharpe, que considera toda la variabilidad de las rentabilidades, el Ratio de Sortino se centra únicamente en las fluctuaciones hacia abajo, lo que lo hace más adecuado para los inversores que buscan minimizar el riesgo bajista.

Interpretación del Ratio de Sortino

La interpretación del Ratio de Sortino es similar a la del Ratio de Sharpe, pero enfocado específicamente en el riesgo cuando durante periodos bajistas:

  • Valor alto: Un Ratio de Sortino alto indica que el fondo ha generado una rentabilidad superior al riesgo de pérdidas. Cuanto mayor sea la ratio, mejor ha sido la rentabilidad en relación con el riesgo de caídas. Por ejemplo, un ratio de 2 significa que, por cada unidad de riesgo a la baja, el fondo ha generado el doble de rentabilidad positiva.
  • Valor bajo: Un Ratio de Sortino bajo indica que el fondo ha experimentado caídas significativas en su rentabilidad y no ha compensado adecuadamente este riesgo con rendimientos positivos. En este caso, la ratio está sugiriendo que el fondo ha tenido un rendimiento insuficiente frente a las caídas experimentadas en el mercado.
  • Valor negativo: Un Ratio de Sortino negativo sugiere que el fondo ha tenido rendimientos inferiores a la tasa libre de riesgo, además de alta volatilidad negativa. Este valor es una señal clara de que el fondo no ha logrado proporcionar una rentabilidad ajustada al riesgo de caídas, lo que lo convierte en una opción menos atractiva.

Publicidad


Uso del Ratio de Sortino para comparar inversiones

El Ratio de Sortino es especialmente útil para los inversores que buscan minimizar el riesgo en mercados bajistas, ya que se centra en el rendimiento en estos periodos. Es particularmente relevante en estrategias de inversión orientadas a la preservación del capital, donde la prioridad es proteger el valor de la inversión en tiempos de pérdidas. Mientras que el Ratio de Sharpe puede ser útil para evaluar la rentabilidad ajustada por volatilidad general, el Ratio de Sortino ofrece una evaluación más precisa del riesgo relacionado con las caídas en el valor del fondo.

Esta ratio es esencial para evaluar fondos que buscan generar rentabilidad sin asumir un riesgo excesivo de pérdidas, lo que lo convierte en una herramienta clave para inversores más conservadores o para aquellos que buscan estrategias de inversión de tipo defensivo.

Ratio de Treynor: Rentabilidad ajustada por riesgo sistemático

El Ratio de Treynor, desarrollado por Jack Treynor, mide la rentabilidad ajustada por el riesgo sistemático del mercado, es decir, el riesgo que no se puede diversificar y está asociado con las fluctuaciones del mercado en general. A diferencia del Ratio de Sharpe, que utiliza la volatilidad total del fondo (incluyendo tanto el riesgo sistemático como el no sistemático), el Ratio de Treynor se basa en la beta del fondo, que mide su sensibilidad a los movimientos del mercado. La fórmula matemática para calcular este ratio es la siguiente: \text{Treynor} = \frac{R_p - R_f}{\beta_p} donde:

  • R_p es la rentabilidad media del fondo
  • R_f es la rentabilidad de la tasa libre de riesgo
  • \beta_p es la Beta del fondo (riesgo sistemático)

El Ratio de Treynor ajusta la rentabilidad obtenida por el riesgo sistemático (beta), lo que lo convierte en una herramienta útil para analizar el desempeño de un fondo en relación con los movimientos generales del mercado.

Publicidad


Interpretación del Ratio de Treynor

La interpretación del Ratio de Treynor se basa en cómo un fondo ha generado rentabilidad en relación con el riesgo que está expuesto debido a su sensibilidad al mercado:

  • Valor alto: Un Ratio de Treynor alto indica que el fondo ha generado una rentabilidad superior al riesgo sistemático que asume, es decir, ha aprovechado bien su exposición al mercado para generar rendimientos adicionales. Esto significa que el fondo ha sido eficiente en la compensación del riesgo de mercado con rentabilidad, y cada unidad de riesgo sistemático asumido ha producido un retorno proporcionalmente alto.
  • Valor bajo: Un Ratio de Treynor bajo sugiere que el fondo no ha generado suficientes rendimientos en relación con el riesgo sistemático asumido. En este caso, el fondo podría no haber aprovechado de manera efectiva su exposición al mercado o podría estar expuesto a un riesgo sistemático innecesario sin obtener una compensación adecuada.
  • Valor negativo: Un Ratio de Treynor negativo es una señal clara de que el fondo ha tenido un rendimiento inferior a la tasa libre de riesgo en relación con el riesgo sistemático asumido. Esto significa que el fondo no solo ha tenido un rendimiento bajo, sino que el riesgo que ha asumido ha sido perjudicial para los inversores.

Uso del Ratio de Treynor para comparar inversiones

El Ratio de Treynor es especialmente útil cuando se comparan fondos que están expuestos a diferentes niveles de riesgo de mercado. Mientras que el Ratio de Sharpe compara la rentabilidad ajustada por la volatilidad total (incluyendo el riesgo no sistemático), el Ratio de Treynor se enfoca solo en el riesgo sistemático, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para inversores interesados en evaluar fondos con diferentes perfiles de sensibilidad al mercado.

Si dos fondos tienen rentabilidades similares, el fondo con un Ratio de Treynor más alto será el más eficiente en términos de generación de rendimientos ajustados por el riesgo de mercado. Esto permite a los inversores seleccionar fondos que no solo sean rentables, sino que también gestionan bien el riesgo de mercado inherente a sus estrategias de inversión.

Publicidad


Alpha de Jensen: Medida del exceso de rentabilidad

El Alpha de Jensen es un indicador utilizado para evaluar el exceso de rentabilidad de un fondo en relación con lo que se esperaría según el Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM). El CAPM establece que la rentabilidad esperada de un activo depende de su riesgo sistemático (medido por la beta) y de la rentabilidad del mercado en general. El Alpha de Jensen mide el rendimiento adicional que ha generado un fondo en comparación con el rendimiento esperado, lo que permite evaluar la habilidad del gestor para superar las expectativas del mercado. La fórmula matemática para calcular el Alpha de Jensen es la siguiente: \alpha = R_p - \left( R_f + \beta_p (R_m - R_f) \right), donde:

  • R_p es la rentabilidad del fondo
  • R_f es la rentabilidad de la tasa libre de riesgo
  • R_m es la rentabilidad del mercado
  • \beta_p es la Beta del fondo (riesgo sistemático)

Interpretación del Alpha de Jensen

El Alpha de Jensen proporciona información sobre si el gestor del fondo ha logrado generar una rentabilidad superior o inferior a la esperada, dada su exposición al riesgo sistemático. Aquí te explicamos cómo interpretar los valores de este índice:

  • Alpha positivo: Un alpha positivo indica que el fondo ha superado su rentabilidad esperada según el CAPM. Es decir, el gestor ha logrado generar rendimientos adicionales por encima de lo que el modelo predice teniendo en cuenta el riesgo asumido. Este es un indicativo de que el fondo ha tenido un rendimiento superior al mercado, ajustado por el riesgo, y podría reflejar una gestión eficaz.
  • Alpha negativo: Un alpha negativo sugiere que el fondo ha tenido un rendimiento inferior al esperado, dado su riesgo sistemático. Esto significa que, a pesar de estar expuesto a una determinada cantidad de riesgo (medido por beta), el fondo no ha generado los retornos esperados según el modelo del CAPM. Un alpha negativo puede indicar que el gestor no ha sido capaz de añadir valor adicional o que el fondo ha tenido un desempeño inferior al mercado en general.
  • Alpha cercano a cero: Un alpha cercano a cero indica que el fondo ha generado una rentabilidad prácticamente igual a la esperada según el CAPM, teniendo en cuenta su riesgo sistemático. Esto sugiere que el fondo ha tenido un desempeño consistente con las expectativas del mercado, sin añadir ni restar valor adicional.

Publicidad


Uso del Alpha de Jensen para comparar inversiones

El Alpha de Jensen es una herramienta clave para los inversores que buscan evaluar la capacidad de un gestor de fondos para generar rendimientos adicionales. Mientras que otras ratios como el Ratio de Sharpe o el Ratio de Treynor ajustan la rentabilidad en función de la volatilidad total o el riesgo sistemático, el Alpha de Jensen se centra en la habilidad del gestor para “superar el mercado” de manera activa.

Si dos fondos tienen perfiles de riesgo similares (es decir, la misma beta), el Alpha de Jensen permite identificar cuál ha logrado obtener una rentabilidad superior respecto a lo esperado por el modelo. Un fondo con un alpha positivo es más deseable, ya que ha demostrado una capacidad para generar rendimientos por encima de las expectativas del mercado, lo que podría reflejar un valor añadido por la gestión activa del fondo.

En resumen, el Alpha de Jensen es una medida imprescindible para determinar si un fondo ha sido capaz de generar una rentabilidad superior a la esperada según el riesgo asumido, lo que lo convierte en un indicador esencial para los inversores interesados en fondos gestionados activamente.

Resumen de las ratios para evaluar el rendimiento de fondos de inversión y ETFs ajustado por riesgo

A continuación, se presenta una tabla resumen de las cuatro ratios principales que hemos analizado: Ratio de Sharpe, Ratio de Sortino, Ratio de Treynor y Alpha de Jensen. Cada uno de estos indicadores tiene un enfoque diferente para medir la rentabilidad ajustada por riesgo, lo que ayuda a los inversores a tomar decisiones informadas según el tipo de riesgo que estén dispuestos a asumir.

RatioInterpretación¿Cuándo usarlo?
Ratio de SharpeMide la rentabilidad ajustada por la volatilidad total. Un valor alto indica una buena compensación de rentabilidad por riesgo.Comparar fondos con estrategias similares, donde se evalúa la rentabilidad por unidad de riesgo total.
Ratio de SortinoMide la rentabilidad ajustada por la volatilidad negativa (solo caídas). Un valor alto indica buena rentabilidad frente a pérdidas.Inversores que buscan minimizar el riesgo a la baja o preservar el capital, enfocándose en caídas significativas.
Ratio de TreynorMide la rentabilidad ajustada por el riesgo sistemático (beta). Un valor alto indica buena rentabilidad frente al riesgo del mercado.Comparar fondos con diferentes exposiciones al mercado (riesgo sistemático).
Alpha de JensenMide el exceso de rentabilidad por encima de la esperada según el modelo CAPM. Un valor positivo indica un rendimiento superior al esperado.Evaluar la habilidad del gestor de generar rendimientos superiores al mercado.

Publicidad


Conclusiones

Evaluar el rendimiento de un fondo de inversión o ETF requiere un enfoque más allá de la rentabilidad absoluta. Las ratios de Sharpe, Sortino, Treynor y Alpha de Jensen proporcionan herramientas clave para ajustar el análisis teniendo en cuenta el riesgo asumido en la generación de rendimientos. Cada uno de estas ratios ofrece una perspectiva única:

  • Ratio de Sharpe: Permite evaluar la rentabilidad ajustada por la volatilidad total, proporcionando una visión general del rendimiento en relación con el riesgo asumido. Es útil para comparar fondos con estrategias similares, especialmente cuando el inversor desea una medición más holística del riesgo.
  • Ratio de Sortino: Se enfoca exclusivamente en el riesgo a la baja, lo que lo convierte en una herramienta clave para inversores que priorizan la protección frente a pérdidas significativas. Esta ratio es esencial para evaluar fondos orientados a la preservación del capital.
  • Ratio de Treynor: Ajusta la rentabilidad en función del riesgo sistemático, es decir, del riesgo relacionado con el mercado en general. Es particularmente útil cuando se comparan fondos con diferentes exposiciones al riesgo de mercado (beta), permitiendo evaluar cuál ha sido más eficiente en términos de rentabilidad frente a este tipo de riesgo.
  • Alpha de Jensen: Mide el exceso de rentabilidad generado por un fondo en comparación con lo que se esperaría según el modelo CAPM. Es una herramienta fundamental para evaluar la habilidad de los gestores activos para generar rendimientos superiores a los del mercado, ajustados por el riesgo sistemático.

Al combinar estas cuatro ratios, los inversores pueden obtener una visión más completa y detallada de la rentabilidad ajustada por riesgo de diferentes fondos. Esta metodología permite tomar decisiones más informadas, equilibrando de manera eficiente la rentabilidad esperada con los riesgos asumidos, y, en última instancia, seleccionar las mejores opciones de inversión según los objetivos y perfil de riesgo de cada inversor.

Nota: La imágenes de este artículo fueron generadas utilizando un modelo de inteligencia artificial.

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Publicaciones relacionadas

  • Consistencia en nombres y orden en TypeScript: la base de un código mantenible aplicado a tslane
  • Análisis de Redes con Python
  • Nuevo calendario de publicaciones: más calidad, mejor ritmo
  • Probabilidad básica: cómo entender el azar en nuestra vida diaria
  • Cómo eliminar las noticias en Windows 11 y recuperar tu concentración
  • Publicaciones de verano 2025: los trucos más populares, ahora en vídeo
  • Cómo enviar correos desde PowerShell utilizando Brevo: Guía paso a paso para automatizar tus notificaciones
  • Nueva herramienta disponible: Calculadora del Método D’Hondt para la atribución de escaños
  • Cómo enviar correos desde Python utilizando Brevo: Automatiza tus notificaciones con scripts eficientes

Publicado en: Ciencia de datos Etiquetado como: Estadística, Inversión

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

Analytics Lane en redes sociales

  • Amazon
  • Bluesky
  • Facebook
  • GitHub
  • Instagram
  • Mastodon
  • Pinterest
  • RSS
  • Telegram
  • Tumblr
  • Twitter
  • YouTube

Publicidad

Entradas recientes

¡Nuevo video! Gráficos de barras en Matplotlib sin complicarte

julio 17, 2025 Por Daniel Rodríguez

¡Nuevo video! Iterar filas en Pandas sin romperte la cabeza

julio 15, 2025 Por Daniel Rodríguez

¡Nuevo video! Encuentra la posición en listas como un PRO

julio 10, 2025 Por Daniel Rodríguez

Publicidad

Es tendencia

  • Obtención de valores únicos de una columna con Pandas publicado el mayo 8, 2019 | en Python
  • Cómo encontrar la posición de elementos en una lista de Python publicado el abril 12, 2021 | en Python
  • Combinar varios archivos Jupyter Notebook en uno publicado el noviembre 21, 2022 | en Python
  • Gráficos de barras en Matplotlib publicado el julio 5, 2022 | en Python
  • pandas Pandas: Cómo iterar sobre las filas de un DataFrame en Pandas publicado el septiembre 13, 2021 | en Python

Publicidad

Lo mejor valorado

4.9 (24)

Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc

4.6 (16)

Archivos JSON con Python: lectura y escritura

4.4 (14)

Ordenación de diccionarios en Python mediante clave o valor

4.7 (13)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

4.5 (10)

Diferencias entre var y let en JavaScript

Publicidad

Comentarios recientes

  • Piera en Ecuaciones multilínea en Markdown
  • Daniel Rodríguez en Tutorial de Mypy para Principiantes
  • Javier en Tutorial de Mypy para Principiantes
  • javier en Problemas con listas mutables en Python: Cómo evitar efectos inesperados
  • soldado en Numpy básico: encontrar la posición de un elemento en un Array de Numpy

Publicidad


Footer

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Libros
  • Lo más popular
  • Noticias
  • Tienda
  • Tiendas afiliadas

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Machine Learning
  • Opinión
  • Productividad
  • Programación
  • Reseñas

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Copyright © 2018-2025 Analytics Lane ·Términos y condiciones ·Política de Cookies ·Política de Privacidad ·Herramientas de privacidad ·Contacto