• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de datos
    • Criptografía
    • Herramientas
    • Noticias
    • Opinión
  • Programación
    • JavaScript
    • Julia
    • Matlab
    • Python
    • R
  • Boletín
  • Contacto
  • Acerca de Analytics Lane
  • Tienda
    • Libros
    • Equipamiento de oficina
    • Equipamiento en movilidad
    • Tiendas afiliadas
      • AliExpress
      • Amazon
      • GearBest
      • GeekBuying
      • JoyBuy

Analytics Lane

Ciencia e ingeniería de datos aplicada

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Python
  • Matlab
  • R
  • Julia
  • JavaScript
  • Herramientas
  • Opinión
  • Noticias

Relación entre impuestos y riqueza

noviembre 25, 2019 Por Daniel Rodríguez Dejar un comentario

La relación entre impuestos y riqueza es un tema en el que se pueden encontrar múltiples opiniones. Se encuentra la de aquellos que defiende la bajada de impuestos como una medida para incentivar la economía, frente aquellos que defienden la subida de impuestos como una medida para ofrecer medidas sociales a los ciudadanos. Opiniones que podemos relacionar rápidamente con la derecha e izquierda respectivamente.

Habitualmente en los artículos que defienden o refutan la opinión de “bajar impuestos para crecer más” no se encuentra datos. Ni en los que están a favor ni a los que están en contra. Solamente razonamientos y la referencia a algún caso puntual. En esta entrada, y otras que se van a publicar más adelante, vamos a intentar ver qué dicen los datos respecto a la relación de impuestos y crecimiento respecto al tema. Realizando el análisis desde la perspectiva de un científico de datos.

Datos macroeconómicos utilizados

Los datos que se van a utilizar en el análisis son los que se pueden encontrar en la web datosmacro.com del diario económico Expansión. Web en la que se pueden encontrar series macroeconómicas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Con lo que es posible realizar análisis detallados de la evolución económica de la mayoría de los países durante más de medio siglo.

Los datos que vamos a utilizar en este estudio son el Producto Interior Bruto (PIB) en euros y la presión fiscal. El PIB es la medida de la producción de bienes y servicios finales de un país o región a lo largo de un periodo dado de tiempo. Por otro lado, la presión fiscal es el porcentaje del PIB que recauda el sector público en un país o región. Es decir, el porcentaje en media de la producción nacional que los ciudadanos y empresas dedican a pagar impuestos.

Relación entre PIB y presión fiscal

El primer ejercicio y, posiblemente el más fácil de realizar, es comprobar si en los países ricos se paga más o menos impuestos que en el resto. Para ello solamente necesitamos representar en una gráfica el PIB per Capita frente la presión fiscal. El hecho de emplear el PIB per Capita en lugar de PIB es para que la población de los países no afecte a los resultados. Comparando así la riqueza por habitante y no la total. Utilizando los últimos datos disponibles, en la mayoría de los casos correspondientes a 2018, se obtiene la siguiente gráfica. 

Relación entre el PIB Per Capita en Euros frente a la presión fiscal en el mundo
Relación entre el PIB Per Capita en Euros frente a la presión fiscal en el mundo

En la gráfica anterior se ha incluido la una regresión lineal para ver más claramente la relación entre el PIB y la presión fiscal en el mundo. Relación que indica que la presión fiscal es generalmente más alta en los países con mayor PIB.

Relación entre PIB y presión fiscal en la Unión Europea

Al realizar la comparación a nivel mundial esta puede ser injusta. Ya que se compara países que pueden gozar de riquezas naturales, como petróleo, frente a otras que no disponen de estas. Además de otros factores. Por lo que puede ser una idea repetir la comparativa en un conjunto de economías más homogéneas, como pueden los países de la Unión Europea (incluyendo el Reino Unido). Así la gráfica anterior solamente con los 28 países de la Unión Europea es la siguiente.

Relación entre el PIB Per Capita en Euros frente a la presión fiscal en la Unión Europea
Relación entre el PIB Per Capita en Euros frente a la presión fiscal en la Unión Europea

En dónde se observa claramente la misma tendencia que a nivel mundial. Confirmado que la tendencia que se ha visto a nivel global.

Otra cosa que se puede ver en esta gráfica son dos países que se salen claramente de la tendencia general en Europa. Estos son los dos países con mayor PIB per Capita de la Eurozona. Irlanda y Luxemburgo con un PIB per Capita de 66.700€ y 96.700€ de PIB respectivamente y una presión fiscal del 23,3% y 41,3%.

¿Es la presión fiscal la causa de la riqueza o al revés?

Una vez vista la relación entre impuestos y riqueza en los resultados anteriores puede surgir una duda: ¿es el mayor PIB lo que causa una mayor presión fiscal o es la presión fiscal la que causa el mayor PIB? Posiblemente la respuesta es que ambos se realimentan, pero no se puede afirmar solamente con los datos empleados.

El Estado lo podemos ver como un “prestador de servicios” para la población y empresas que se financia mediante impuestos. Servicios que van desde los más básicos como puede ser infraestructuras y la seguridad tanto interior como exterior u otro incluidos en el llamado “Estado del Bienestar” como la sanidad, educación y pensiones. Sin olvidar otros importante para mejorar la competitividad del país con son la investigación básica junto a la innovación y desarrollo. Servicios que son demandados por la población a medida que aumenta su riqueza.

Aumentar la calidad y cantidad de servicios prestados por el Estado incrementa las necesidades de financiación. Lo que se traduce en una mayor presión fiscal. Así que la presión fiscal es una decisión de los gobernantes en base a cantidad de los servicios y la calidad de estos que desea. Siendo los impuestos el precio a fijar. Servicios que en una democracia son generalmente demandados por los que escogen a los gobernantes. Con lo que se puede explicar la relación entre impuestos y riqueza observada.

Conclusiones

En esta entrada se ha visto como a nivel mundial existe una clara relación entre la riqueza de los países y la presión fiscal. Observándose que los países más ricos son aquellos con mayor presión fiscal. Aunque no se puede deducir de ello cuál es la causa del y cual es la consecuencia. Lo que parece más probable es que en los países ricos se demanden más servicios, no solo por la población, sino que también por las empresas como puede ser formación en innovación. Servicios que tiene un mayor coste y por lo tanto es necesario financiar con más impuestos.

En análisis realizado no permite comprobar si la afirmación “bajar impuestos para crecer más” es cierta o no. Simplemente se ha podido comprobar una relación clara entre impuestos y riqueza. Entendiendo como riqueza” el PIB per Capita. Para confirmar o refutar la afirmación la próxima semana se hará un análisis de las series temporales macroeconómicas para diferentes países.

Imágenes: Pixabay (Bruno Glätsch)

¿Te ha parecido de utilidad el contenido?

¡Puntúalo entre una y cinco estrellas!

Puntuación promedio 0 / 5. Votos emitidos: 0

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Contenido relacionado

Archivado en:Opinión

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicidad


Barra lateral primaria

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete al boletín semanal para estar al día de todas las publicaciones.

Política de Privacidad

¡Síguenos en redes sociales!

  • facebook
  • github
  • telegram
  • pinterest
  • rss
  • tumblr
  • twitter
  • youtube

Publicidad

Tiendas afiliadas

Ayúdanos realizando tus compras sin coste adicional con los enlaces de la tienda. ¡Gracias!

Entradas recientes

Creación de un certificado Let’s Encrypt en Windows con Win-Acme

enero 22, 2021 Por Daniel Rodríguez Dejar un comentario

Aplicaciones de Node en producción con PM2

enero 20, 2021 Por Daniel Rodríguez Dejar un comentario

SQLite en Python

enero 18, 2021 Por Daniel Rodríguez Dejar un comentario

Publicidad

Es tendencia

  • Seleccionar filas y columnas en Pandas con iloc y loc bajo Python
  • Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas bajo Python
  • Excel en Python Guardar y leer archivos Excel en Python bajo Python
  • Unir y combinar dataframes con pandas en Python bajo Python
  • ¿Cómo eliminar columnas y filas en un dataframe pandas? bajo Python

Publicidad

Lo mejor valorado

5 (3)

Ordenar una matriz en Matlab en base a una fila o columna

5 (3)

Automatizar el análisis de datos con Pandas-Profiling

5 (5)

Diferencias entre var y let en JavaScript

5 (6)

Operaciones de filtrado de DataFrame con Pandas en base a los valores de las columnas

5 (3)

Unir y combinar dataframes con pandas en Python

Publicidad

Comentarios recientes

  • Daniel Rodríguez en Calculadora de probabilidades de ganar a la lotería
  • abel en Calculadora de probabilidades de ganar a la lotería
  • David Arias en Diferencias entre regresión y clasificación en aprendizaje automático
  • Juan Aguilar en Archivos JSON con Python: lectura y escritura
  • Camilo en Contar palabras en una celda Excel

Publicidad

Footer

Secciones

  • Ciencia de datos
  • Criptografía
  • Herramientas
  • Noticias
  • Opinión

Programación

  • JavaScript
  • Julia
  • Matlab
  • Python
  • R

Analytics Lane

  • Acerca de Analytics Lane
  • Boletín de noticias
  • Contacto
  • Lo más popular
  • Tienda

Tiendas Afiliadas

  • AliExpress
  • Amazon
  • BangGood
  • GearBest
  • Geekbuying
  • JoyBuy

Sobre de Analytics Lane

En Analytics Lane tratamos de explicar los principales conceptos de la ciencia e ingeniería de datos con un enfoque práctico. Los principales temas tratados son ciencia de datos, ingeniería de datos, inteligencia artificial, machine learning, deep learning y criptografía. Además, también se habla de los principales lenguajes de programación y herramientas utilizadas por los científicos e ingenieros de datos.

Tiendas afiliadas

Ayúdanos realizando tus compras sin coste adicional con los enlaces de la tienda. ¡Gracias!

Amazon

2018-2020 Analytics Lane · Términos y condiciones · Política de Cookies · Política de Privacidad · Herramientas de privacidad · Contacto